|
|
Las Prisiones Cubanas
|
1. El momento más crucial de mi vida. Autor: Tania Diaz Castro |
![]() |
---|
El momento más crucial de mi vida ocurrió al otro lado de la bahía de La Habana, en La Fortaleza de la Cabaña. Esta edificación militar, la más grande construida por España en América, en el siglo XVIII, fue utilizada por el gobierno revolucionario, a partir de 1959, como prisión política. Allí fui una mañana de 1972, con mi hijo de diez años.
Días antes me había dicho: "Quiero ver a mi papá donde esté, puesto que me dices que está vivo". Su papá, Guillermo Rivas Porta, había sido condenado en 1968 a 30 años de prisión, sólo por haber intentado irse del país. Fue liberado en 1989, y murió en el exilio, diez años después.
El largo camino, que comienza en la Vía Monumental, hasta la entrada de La Cabaña, lo hicimos con alegría y nerviosismo. Mi hijo no había olvidado a su padre y verlo de nuevo sería un acontecimiento muy importante para los dos.
El espectáculo dantesco que nos esperaba, aquella multitud de presos políticos y sus familiares, más de 200, fue algo tan terrible, que difícilmente mi hijo y yo lo olvidaremos. Apenas sin poder movernos, en un espacio cerrado, de diez metros de largo por cinco de ancho, en penumbras, todos lloraban abrazados.
El padre de mi hijo ya no era el mismo. En su rostro joven se reflejaba la amargura, el rencor. Recuerdo que mientras conversábamos, me dijo que un poeta llamado Ernesto, allí preso, me enviaba saludos.
Como pequeños fantasmas, caminaban las ratas entre nuestros pies. Y afuera, como si temieran algún acto subversivo, numerosos militares con armas largas se mantenían vigilantes. Aquel día era 26 de julio, fecha impuesta por el régimen para la visita de los familiares, quizás para que tuviéramos presente el nombre del movimiento insurreccional de Fidel Castro.
Se supo, mucho después, que en aquella época el régimen castrista llegó a tener presos más de 3,500 hombres y mujeres, condenados a largos años por causas políticas. La mayoría eran jóvenes del pueblo que luchaban contra el comunismo, aunque también había hasta ancianos octogenarios, ex militares del régimen anterior.
Numerosos ex presos políticos, como Armando Valladares, Ernesto Díaz Rodríguez, Hubert Matos, Jorge Vals y muchos otros, describen en sus memorias el salvajismo y la perversidad que sufrieron, precisamente en La Cabaña.
Cuentan en sus libros las golpizas y heridas de bayoneta, el hacinamiento en las galeras (280 prisioneros hacinados donde sólo cabían 60), el privilegio del baño, al que tenían que acudir desnudos, para humillarlos, el trabajo forzado al que se resistían. Recuerdan los meses invernales, cuando dormían desnudos o tapados con sacos de yute, la muerte de muchos de sus compañeros en el paredón de fusilamiento, y el grito de un cristiano adolescente, antes de recibir los disparos, que aún repercute entre las paredes de La Cabaña: ¡Viva Cristo Rey!
Aquél 26 de julio de 1972 fue el día más triste de mi vida. Mi corazón, extrañamente desolado, comenzó a mirar lo que ocurría en mi país de forma diferente. Llevaba en mis ojos el infierno que padecían aquellos seres, sólo por pensar diferente, y dejaba de ver a Fidel Castro como el hombre bueno que amaba al pueblo. Ni siquiera olvido aquella pregunta que me hice, entonces sin poder responderme: ¿Por qué me había equivocado tanto?
Mientras caminábamos hacia la carretera, me parecían mentira los nuevos pensamientos que me abrumaban. Mi hijo me preguntó: "¿Volveremos, mami?" Yo le respondí que sí, y que le traeríamos un libro de versos al poeta preso.
http://www.cubanet.org/articulos/el-momento-mas-crucial-de-mi-vida/
2. Los olvidados de siempre. Autor: Rafael del Pino. |
![]() |
---|
Dentro de la prisión de máxima seguridad ubicada en las afueras de la ciudad de Guanajay, el régimen cubano construyó un "área especial" para los militares prisioneros por problemas políticos y los otros "delitos" que se le fabrican a los que se convierten en una amenaza, aunque solo sea potencialmente.
Esta área especial se construyó fundamentalmente para los sentenciados de las Causas No. 1 y No. 2 de 1989 y es, sin lugar a dudas, la más represiva de todos los establecimientos penales de la Isla. En ella guardaron prisión oficiales del más alto rango de las FAR y el MININT incluyendo a generales como Patricio de la Guardia, Pascual Martínez Gil y hasta los ex ministros Diocles Torralba y el del Interior, general de división José Abrantes, a quien dicho sea de paso se le dejó morir de un ataque al corazón al no recibir debidamente a tiempo la atención médica necesaria.
El área especial está dentro del cordón de la prisión de Guanajay y es una edificación independiente dentro de ella, con su propio cordón interno de seguridad. Ni el jefe de la prisión puede entrar en el área especial sin autorización del mando superior, porque esta se subordina solamente a la jefatura del Ministerio del Interior.
Las dimensiones de las celdas tienen como promedio tres metros de largo por dos de ancho. En su interior tienen uno de esos servicios sanitarios sin taza donde el prisionero debe hacer todas sus necesidades fisiológicas y soportar la pestilencia hasta que a los carceleros se les ocurra conectarle el agua que se suministra esporádicamente.
Las puertas de las celdas son tapiadas con gruesas planchas de acero que impiden todo contacto exterior, ya sea visual o auditivo.
Cuando se le concede visita al prisionero, nadie más de los que allí guardan prisión tiene derecho a la misma. No por exclusividad, sino para que los familiares de otros presos de esa área no puedan tener la más mínima posibilidad de confraternización.
Como señalé anteriormente, el agua la ponen a voluntad del carcelero y si el prisionero quiere alumbrarse, su familia debe traer el bombillo y la lámpara.
Si es invierno y necesita protegerse del frio, la familia también debe suministrar la colcha. A dichos familiares les corresponde también, por supuesto, el lavado de toda la ropa de cama y personal, que también debe ser suministrada por ellos.
Si un prisionero necesita ser atendido por el médico, es conducido escoltado por dos guardias y en el trayecto desde el área especial hacia el policlínico no logra ver un alma. Hasta los presos de confianza, dedicados a la limpieza de la prisión exterior, son retirados.
Se puede estar en el área especial años y nunca el prisionero conocerá al de la celda contigua, porque está hecho para eso, para que no se comunique con nadie, salvo con los carceleros que son los que traen la comida. Ni siquiera los presos comunes de la prisión exterior, que trabajan como electricistas o plomeros, pueden entrar allí, y las pocas veces que han entrado le advierten claramente que no pueden hablar con nadie de esa área.
Allí consumen desproporcionadas condenas muchos militares que se han enfrentado a la dictadura. Ellos no tienen en el interior de Cuba, ni tampoco en el exterior, quien los considere héroes, quienes le pongan vallas anunciadoras clamando por su libertad, ni quienes consuman horas de propaganda radial (como el programa del conocido presentador de Miami Edmundo García) que solo se ocupa de los cinco agentes de la inteligencia cubana condenados en Estados Unidos, pero olvida convenientemente a sus compatriotas encarcelados en la propia Cuba
Por supuesto que los militares presos en Cuba no tienen televisión a color, ni Internet, ni llamadas por teléfono, ni aire acondicionado, ni tres comidas al día balanceadas con proteínas y carbohidratos. Nadie los menciona en programas de radio o televisión. Los encargados de denunciar las violaciones de derechos humanos, tanto dentro como fuera de Cuba, los pasan por alto. No tienen comités para la liberación de "los héroes luchadores antiterroristas" que están presos no por espiar a un grupo determinado de supuestos terroristas como hicieron los que guardan prisión en Estados Unidos, sino por enfrentarse a un estado que aterroriza a todo un pueblo.
Para mayor desgracia, cuando alguno logra salir del área especial y decide jugarse la vida en una balsa, cuando llega a Miami no solo les dan las espaldas porque una vez estuvieron en las filas de las instituciones militares, sino que son señalados como posibles colaboradores del régimen que los ha destrozado.
Estos militares, que están presos en Cuba por delitos políticos, tienen un problema al cumplir las desproporcionadas condenas y ganarse la libertad. Después de habérseles arrancados los mejores años de sus vidas se encuentran que no solo han perdido sus retiros, sino que el (hasta ahora) único empleador del país, el Estado, no los quiere en sus centros de trabajo, convirtiéndolos virtualmente en mendigos.
Si intentan obtener una visa de refugiado en la Sección de Intereses de Estados Unidos, como le sucedió al ex coronel Omar Ruiz Matoses después de haber cumplido 17 años de una condena de 20, algunos burócratas que se encargan de gestionar estos trámites los rechazan, porque según esos funcionarios los militares que han cumplido prisión por oponerse a la dictadura no son políticos, son presos que han incumplido los reglamentos de las Fuerzas Armadas.
Estos fríos, distantes, inconmovibles diplomáticos, que para colmo de la ineptitud e ineficiencia no son capaces ni de hablar la lengua del país donde prestan sus servicios, han sido en muchos casos los que han contribuido a las salidas ilegales, al contrabando humano y a otros procedimientos que han costado vidas de ex presos militares al verse cerradas todas las puertas.
Hasta los muertos españoles son mejores que ellos. Algunos que dejaron este mundo desde el siglo pasado han resuelto lo que estos incapaces no han podido hacer. Como el mismo ejemplo del coronel Matoses, que tuvo que acudir su abuelo español de la tumba para sacarlo del infierno.
No se descarta una negociación entre el Gobierno de Estados Unidos y Cuba para un canje de prisioneros. Se ha hecho siempre, tanto en la guerra fría como ahora. El más reciente caso lo constituye el canje de mil prisioneros palestinos por un soldado israelí. Hecho que ha puesto en una situación incómoda al Gobierno de Estados Unidos, al plantearse Alan Gross cuál es el valor de cambio de un judío norteamericano comparado a uno israelí.
Es imposible predecir si el pragmatismo llegará a imponerse al orgullo de gran potencia. O si el inmenso poder económico de la comunidad judía logre abrir las puertas de la negociación. Pero si esto llega a suceder, es de esperar que la parte norteamericana no repita el error de pasar por alto a los olvidados de siempre, a oficiales como el de la inteligencia del MININT: Rolando Trujillo Sarraf y otros como Borges y Claro, ex oficiales de la contrainteligencia que se pudren en esa cárcel.
Es de esperar que las organizaciones de derechos humanos, en primer lugar a la encabezada por Elizardo Sánchez Santa Cruz, tengan actualizados todos sus expedientes de las decenas de oficiales que han sido arbitrariamente encarcelados y movilicen a la comunidad internacional para que los olvidados de siempre no sean abandonados a su suerte.
Si se negocia el canje de los "cinco héroes" por Alan Gross, junto a este último tienen que salir también los verdaderos héroes que se han enfrentado al terrorismo de estado, sean o no ex militares. De lo contrario sería una imperdonable burla.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/los-olvidados-de-siempre-271324
3. Libertad para los cinco héroes. Autor: Rafael del Pino. |
![]() |
---|
Amnistía Internacional y los Estados Unidos cometen el error de aceptar como fundados los argumentos del Gobierno Cubano cuando envía a prisión a sus miembros de las Fuerzas Armadas o del Ministerio del Interior.
Aceptar tácitamente que dichos individuos han sido sancionados por espionaje, terrorismo o el delito que mejor les cuadre a los gobernantes cubanos en dependencia de lo que esté de moda en el mundo, además de ser infantil es incompatible con la profesionalidad que deben tener los encargados de las relaciones exteriores en cualquier nación.
La incongruencia, que también es aplicable a otros gobiernos de la Unión Europea y del resto del mundo, hace que los militares cubanos que disienten y que muestren su rechazo al régimen imperante sufran doblemente las consecuencias. En primer lugar, por el ensañamiento de un régimen esencialmente militarista, que obviamente está dispuesto a castigar sin compasión a los miembros de sus filas que pueden poner en peligro la base de un poder sustentado en las bayonetas.
Si Fidel Castro fue capaz de violar todas las leyes y códigos penales establecidos por su propio régimen, condenar a muerte y fusilar al más condecorado de sus generales, que ostentaba incluso el titulo de Héroe de la Republica de Cuba, y no conforme con el escarmiento convoca a un juicio de "honor" paralelo al proceso judicial, para que la mayoría del cuerpo de generales y jefes de las Fuerzas Armadas aceptaran y se comprometieran con el crimen, ¿qué no sería capaz de hacer con los oficiales subalternos y los primeros oficiales que signifiquen un reto al poder de medio siglo?
En aquella oportunidad lo que estaba de moda era la lucha contra el narcotráfico y el general Arnaldo Ochoa, sin haber llegado nunca a cometer el delito, fue condenado a muerte por algo que pudo haber ocurrido pero que nunca ocurrió.
Son muchos los presos políticos provenientes de diferentes esferas de la sociedad cubana que abarrotan las cárceles cubanas. Gracias a la ardua labor de las organizaciones de derechos humanos se conoce en la mayoría de los casos las injusticias cometidas con estas personas, los procesos apañados y las vejaciones sufridas.
Si he centrado este trabajo en los militares que sufren prisión es fundamentalmente porque, aunque sea difícil de creer, ese conglomerado humano que viste en Cuba el uniforme militar es uno de los más oprimidos y que más siente la asfixia y el agobio de la intolerancia y la represión.
Instituciones armadas donde, además de los arbitrarios códigos penales vigentes en la nación, se han establecido reglamentos y órdenes interiores que dan potestad a los jefes superiores para destrozar la vida de cualquiera de sus miembros.
El más significativo, indigno y despreciable de estas órdenes es el ordeno decimotercero de la Orden Numero 1 del Comandante en Jefe para las Fuerzas Armadas Revolucionarias, que esencialmente prohíbe y considera como graves delitos el mantener relaciones con familiares que no tengan vínculos con la Revolución, así sean padres, hermanos o hijos. Que se tenga conocimiento, ningún otro sector de la sociedad cubana está sometido a semejante arbitrio.
Por eso, en estos momentos que se aproxima la visita del Papa a Cuba, debe reclamársele a la máxima figura de la Iglesia Católica que no pase por alto a los olvidados de siempre, que interceda por los cinco héroes que se pudren en la prisión de máxima seguridad de Guanajay. Cinco héroes que han sufrido lo indecible por oponerse a un régimen que aterroriza a todo un pueblo.
1. Rolando Sarraf Trujillo.
Oficial de Inteligencia del Ministerio del Interior, detenido el 17-06-1995, acusado de espionaje, condenado a 25 años.
2. Armando Medel Martín.
Al ser detenido el 14-01-1993 era Capitán de Inteligencia del Ministerio de las Fuerzas Armadas (MINFAR), fue acusado de espionaje y condenado a 20 años.
3. Douglas Faxas Rosabal.
Primer Teniente de Tropas Especiales de las Fuerzas Armadas al ser detenido el 27-08-2000. Encausado por piratería, portación y tenencia ilegal de armas, infracción de normas relativas al servicio de guardia combativa y hurto, condenado a 20 años.
4. Ernesto Borges Pérez.
Capitán y Primer Oficial Operativo de Contrainteligencia del Ministerio del Interior, fue detenido el 17-07-1998 y encausado por espionaje, su condena es de 30 años.
5. Claro F. Alonso Hernández.
Al ser detenido el 20-02-1996 era oficial de inteligencia del Ministerio del Interior, fue acusado de revelación de secretos concernientes a la Seguridad del Estado y condenado a 30 años.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/libertad-para-los-cinco-heroes-272177
4. El infierno sin agua. Autor: Michel Suárez. |
![]() |
---|
Una "balita" de dos litros (un envase plástico de Coca Cola) es lo que las autoridades penitenciaras entregaban diariamente a Víctor Campa para beber, bañarse y lavar la ropa. En la cárcel de Aguadores, donde el preso político Wilman Villar Mendoza enfermó de neumonía y empezó un ayuno que le llevaría a la muerte, el agua es el bien de consumo más codiciado, lo que más se trafica allá adentro, oro incoloro.
"Teníamos que bañarnos cada 15 ó 20 días. A veces, después de almorzar, no había ni agua para tomar. Aquello es un infierno", explica Campa, quien ha pasado por allí en dos ocasiones.
De camino al aeropuerto Antonio Maceo, y a la izquierda de su terminal de vuelos ejecutivos, una cerca perimetral delimita la prisión de Aguadores del monte y la roca. Al sur, el Mar Caribe; al norte, una circunvalación que evita al visitante el deterioro de la entrada antigua de la ciudad. El papamóvil de Juan Pablo II tomó esa autopista en 1998. Muy probablemente, Benedicto XVI también lo haga. A unos dos kilómetros del sitio donde aterrizará el Papa, el próximo 26 de marzo, casi mil presos comunes y políticos sobreviven en barracas, entre ratas, insectos y otros animales peligrosos.
La otra Shakira
La fama de Aguadores supera su jurisdicción. Desde Boniato (en teoría, una cárcel de mayor pedigree) envían allí a los presos más indomables.
El teniente coronel Luis Enrique López Díaz, jefe del penal, se enorgullece públicamente de que así sea. Es el más señalado promotor del método conocido como "Shakira", que consiste en amarrar los pies y las manos, juntos, a la espalda del prisionero, para dejarlo como un balancín.
El capitán Jesús Boulí, oficial del Combinado de Guantánamo, le puso el nombre de la cantante colombiana, pero López Díaz le ha robado el protagonismo de la tortura.
"Hasta tres días dejan a los reclusos amarrados así. Nadie me lo contó. Yo fui testigo", asegura el ex-preso del Grupo de los 75: José Daniel Ferrer García.
La adrenalina del coronel López Díaz se eleva con las huelgas de hambre: "ordena a otros presos agredir al ayunante, luego lo desnudan y lo encierran en la celda de castigo, para obligarlo a desistir. Por eso murió Wilman", refiere Ferrer, que pasó cuatro meses confinado allí.
"Después de que se denunciaba la huelga de hambre en la prensa independiente, enviaban un médico a la celda de castigo. Y ya cuando se ponía la cosa difícil, entonces mandaban al preso al hospital provincial".
El caso más reciente no es el de Wilman Villar. Desafortunadamente, mientras el miembro de la Unión Patriótica de Cuba recibía sepultura en Contramaestre, Vicente Trille Orozco ingresaba en el hospital Juan Bruno Zayas. Después de 20 días en huelga de hambre, amaneció quemado en el barracón. Su estado es de cuidado.
Alta seguridad, extrema severidad
Aguadores es una de las 200 prisiones del país, con una población penal cercana a las mil personas. La Comisión Cubana de Derechos Humanos la clasifica como de "alta seguridad y extrema severidad".
"Es un lugar horrendo, diseñado como campo de concentración, con barracas, doble cercado y guardias con ametralladoras", ilustra Elizardo Sánchez.
Siguiendo el orden inverso de otros casos, primero fue escuela y luego cárcel. La segunda casa del hombre nuevo. Sus horrores irían en ascenso. Según el ex-preso y periodista José Gabriel Ramón, de centro de reclusión para chóferes condenados por delitos de tránsito pasó a prisión de mujeres, y más tarde, de hombres. La modalidad actual incluye un pequeño destacamento para enfermos de sida.
Miguel Cabrera Montoya, que pisó sus instalaciones por última vez el verano pasado, tras los incidentes de Palma Soriano, pasó 23 días en huelga de hambre y experimentó la odisea de enfermarse. "Tuve úlcera, gastritis e hipertensión. Nunca dejaron que mi familia me llevara mis medicinas habituales. Y para el catarro, repartían masivamente té de hojas de yuca", apunta.
El sistema de barracas favorece la criminalidad interna. Las únicas celdas individuales son las de castigo. Al amanecer, tras los habituales apagones nocturnos, emergen reclusos "acuchillados, golpeados o bañados en mierda". Los comunes que exhiben mayor beligerancia frente a los disidentes (contrarrevolucionarios, CR, en el lenguaje oficialista), reciben premios en especie: pabellón con sus esposas.
Hasta para eso hay que negociar. Las citas conyugales requieren aseo, y en la bolsa de valores de Aguadores, un pequeño garrafón de agua cuesta dos cajetillas de cigarros, o más.
Cárcel de Aguadores. Leyenda: (A): Destacamentos 1, 2 y 3; (B): Destacamentos 4, 5 y 6
(C): Destacamentos 7, 8 y 9; (D) Destacamento 10 VIH-SIDA; (E) Destacamento 11; (F): Visitas y Pabellón (G): Comedor; (H): Celdas de castigo. (GOOGLE MAPS-DDC)
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/9251-el-infierno-sin-agua
5. La prisión inmutable. Autor: Jorge Olivera Castillo. |
![]() |
---|
La cárcel de Guantánamo se mantiene congelada en el tiempo. No hay variación alguna. La fiesta del pavor sigue vigente en cada tramo de esa prisión que alberga a cientos de prisioneros.
Es muy posible que en el instante que se lea este comentario, algún reo esté cortándose las venas del antebrazo, inyectándose excremento debajo de la piel o con el abdomen abierto, después de pasarse la hoja afilada de un cuchillo confeccionado con un pedazo de hierro extraído de una de las literas de tres niveles.
Es fácil presumir las ocurrencias de esos actos suicidas. El valor para mutilarse crece en la medida que se reproducen los demonios del hambre, el hacinamiento, la falta de la debida atención médica, entre otros factores que desvalorizan la condición humana.
No hay sobredimensionamientos en la nota informativa firmada por la periodista Ana Aguililla. Las especificaciones del reo Walfrido Rodríguez Piloto, pasan por encima de cualquier duda.
Es cierto que el agua que sale de los grifos hospeda un sinnúmero de parásitos y bacterias. De un río cercano llega espesa y turbia para impedir un baño mínimamente digno.
La sed hace olvidar la tonalidad que anuncia una sucesión de eventos, que van desde el insomnio a causa de los terribles dolores abdominales, hasta el ingreso en la enfermería por una avanzada deshidratación.
Unos beben con frenesí, otros hacen una mueca de asco, sin pensar mucho en la añadidura de otros infortunios a su precaria existencia en ese mundo de rejas y candados.
El hecho de que no se citen otras adversidades en la noticia, no quiere decir que la vida dentro del Combinado Provincial de Guantánamo sea menos traumática que hace un tiempo atrás. Basta con saber que las características del agua son las mismas y que prosiguen los intentos de suicidios como métodos para poner fin a un ciclo interminable de vicisitudes.
Walfrido Rodríguez Piloto reside en Ciudad Habana y fue sancionado, en junio de este año por lanzar panfletos con consignas antigubernamentales en la céntrica Plaza de la Revolución junto a dos personas más, también privadas de libertad.
A él le ha tocado un castigo adicional al ser enviado a una prisión situada a más de 900 kilómetros de su casa. En su estancia será espectador de otras tragedias que quedarán grabadas para siempre en su memoria. Ojalá no sean más catastróficas que las que a menudo transitan por mis recuerdos.
Más de un año estuve en cubículos y calabozos de esa parcela del infierno. No lancé volantes en la vía pública, simplemente me decidí a ejercer el periodismo sin hacer concesiones al poder. Por despojarme de la máscara y decir mi verdad, me trataron como un criminal de la peor ralea.
En esa prisión se extinguió parte de mi vida, pero sobreviví para contar los pormenores de un destino marcado por el espanto. Espero que Walfrido tenga la misma suerte.
http://www.cubanet.org/articulos/la-prision-inmutable/
6. Las pésimas condiciones del Combinado del Este. Autor: Dania Virgen García. |
![]() |
---|
Desde el Combinado del Este, el recluso Yasser Rivero Boni habla sobre las "condiciones infrahumanas" en que viven los reclusos de esa prisión habanera de mayor rigor.
En el edificio tres, de cuatro pisos, hay cuatro destacamentos en el ala norte, uno en el centro que es el llamado depósito, y cuatro en la sur. En ellos hay entre 1,200 y 1,400 reclusos en total.
De los nueve destacamentos del edificio, tres presentan graves problemas en sus instalaciones eléctricas. La casi totalidad de los cables eléctricos está deteriorada. La sobrecarga hace que sean frecuentes los chispetazos, corto circuitos y explosiones. Los reclusos, para intentar solucionar el problema, empatan los cables y los cubren con bolsas de nylon.
En los techos hay goteras y en los pisos hay filtraciones de aguas albañales. Cuando se unen las aguas albañales y la lluvia, se inundan los pisos, se mojan las camas y las pertenencias de los reos. A veces, las bombillas mojadas explotan. En los destacamentos del tercer piso hacia abajo, los reclusos han fabricado canales con pomos plásticos y nylon para desviar el agua sucia y los excrementos y así evitar que caigan encima de las literas y pertenencias.
![]() |
![]() |
![]() |
El agua potable es escasa y la reciben por un solo grifo, durante 25 minutos cada dos días. La ración de agua es de un balde por recluso para el aseo y dos pomos para beber. A cada compañía le corresponden dos cubos de agua para descargar los baños turcos. Lavar la ropa es un privilegio. En toda la prisión existe la misma situación, incluyendo el "Hospital Nacional de Reclusos" y el área especial llamada: "la 47".
A pesar de estos problemas y de las numerosas quejas, la dirección del penal y los funcionarios de orden interior han expresado en varias ocasiones: "a esta prisión le faltan muchos años de explotación, los problemas de la prisión son de los reclusos y se encuentra bastante bien".
http://www.cubanet.org/noticias/en-pesimas-condiciones-el-combinado-del-este/
7. Un testimonio desde la prisión provincial de Holguín. Autor: Dania Virgen García. |
![]() |
---|
El recluso Héctor Téllez Rivero se encuentra en el destacamento ocho de la prisión provincial de Holguín. Fue trasladado lejos de su provincia hace ocho meses y desde entonces no ha podido ver a su madre, quien padece de cáncer, tiene una desviación en la columna y es hipertensa.
El gobierno cubano traslada a los reclusos fuera de sus provincias sin ningún motivo, alejándolos de sus familiares, que a veces están sin poderlos verlos por años, debido a las grandes dificultades que implica transportarse en el país.
Afirma Téllez que debido a las torturas, los maltratos y la mala alimentación, en dicha prisión son comunes los intentos de suicidio, principalmente ahorcándose o lanzándose desde el segundo piso.
Téllez, quien padece de anemia crónica, y úlcera duodenal, refiere que en la prisión la atención médica se le niega a todos los reos y que, para reclamar atención médica, frecuentemente se auto agreden, casi siempre cortándose. Los pacientes psiquiátricos cuando se agreden son golpeados severamente por los guardias.
Existe un baño para 60 personas. La alimentación es muy mala. En los dormitorios, con capacidad para 15 reos, hay 60 que duermen en literas de tres niveles.
Las golpizas son por cualquier motivo y luego te llevan para la celda que llaman "la desolada", en la que estuvo durante 15 días el mártir Orlando Zapata Tamayo. Lo tenían desnudo y amarrado. Además de las golpizas, le tiraban cubos de agua todas las madrugadas y hacían ruido con los candados para que no pudiera dormir. Los funcionarios de orden interior y la guarnición de la prisión de Holguín siguen, en la actualidad, llevando a los reos a esa celda de castigo y haciendo lo mismo.
El director del penal, el Teniente Coronel Walter, tiene pleno conocimiento de los sucesos que ocurren diariamente allí, pero lleva más de seis meses sin reunirse con los reos.
Asegura Téllez que en la prisión de Ciego de Ávila, donde estuvo anteriormente, la situación en cuanto a las torturas y las golpizas es similar. En aquella prisión dejaron morir a dos reos: Julio César Vázquez Vásquez, un preso con problemas psiquiátricos, que alertó que se iba a ahorcar, pero lo encerraron en celda de castigo y amaneció ahorcado con una sábana al otro día; y Eduardo Martínez Gutiérrez, quien también amaneció ahorcado.
http://www.cubanet.org/noticias/un-testimonio-desde-la-prision-provincial-de-holguin/
8. Los cuellos blancos de Toledo. Autor: Dania Virgen García. |
![]() |
---|
El recluso Reynol Vicente informa desde el campamento penitenciario "Toledo" que en dicha penitenciaria se hallan siete presos, a los que llaman: "los cuellos blancos", sancionados por malversación y otros delitos económicos.
Los "cuellos blancos" viven en el destacamento seis, que fue asignado a ellos luego de que los presos que vivían ahí fueran trasladados para el destacamento cinco.
El destacamento seis fue habilitado con mejores condiciones para estos reclusos que, según la fuente, no son tratados como los demás presos, ni viven bajo el mismo rigor. En el destacamento donde viven, la reja de hierro fue sustituida por una puerta de madera que es cerrada por ellos mismos.
Los llamados cuellos blancos trabajan en una finca que queda al lado del campamento, desde las seis hasta las diez de la mañana.
Refiere Reynol Vicente: "Visten como si fueran millonarios, andan por el penal como si no estuvieran presos, los guardias los dejan hacer lo que quieren, y tienen privilegios. Cuando quieren, tienen visitas. Sus familiares van a visitarlos en carros nuevos. A veces reciben visitas de personas del Consejo de Estado. No se relacionan con los presos, no comen la comida de la prisión, y caminan por el penal como si no estuvieran recluidos.
http://www.cubanet.org/noticias/los-cuellos-blancos-de-toledo/
9. Prisioneros denuncian explotación laboral en las cárceles. Autor: Daineris Pérez. |
![]() |
---|
Presos por delitos comunes en una prisión juvenil en Melena, denunciaron que son obligados a realizar trabajos forzados y son víctimas del abusos por parte de las autoridades penales.
“Los que nos encontramos en esta prisión somos víctimas del abuso y la crueldad de las autoridades. Nos someten a cumplir una jornada laboral de doce horas diarias de trabajo bajo el sol, fundiendo y levantando bloques o trabajando en el campo”, dijo Ariel, un reo que realizaba labores agrícolas en las afueras del penal Melena II.
La prisión Melena II, ubicada a dos kilómetros en las afueras del municipio Melena del Sur, provincia Mayabeque, alberga a más de 600 condenados, la mayoría jóvenes de la raza negra. Trabajan fabricando bloques de cemento.
“La alimentación aquí es pésima y asquerosa. Somos tratados como animales”, dijo otro reo.
La norma diaria que deben cumplir los prisioneros en el área de la llamada bloquera es 500 bloques cada uno. Solo reciben como salario mensual 22 pesos y 50 centavos en moneda nacional (CUP), lo que equivale a menos de un dólar.
“Este trabajo no lo realizamos por necesidad, sino por obligación", comentó Ariel. "Al no cumplir con los requisitos, nos amenazan con quitarnos los beneficios del establecimiento, visitas familiares, de estímulo, conyugales, y a los que estamos de mínima el pase de 72 horas a la casa”.
Según los condenados, otros de los castigos utilizados contra ellos es no brindarles utensilios para realizar las labores, ropas zapatos e implementos, así como no darles atención médica.
“Los que nos enfermamos somos abandonados a merced. Tengo las manos llenas de llagas y golpes, pero si no hago este trabajo no puedo ver a mi familia”, comentó uno de los reclusos.
Directivos de la prisión obtienen ganancias y se enriquecen a costa del trabajo de los reclusos, según testimonios recogidos entre prisioneros y sus familiares.
Organizaciones de derechos humanos sitúan entre 70,000 y 80,000 la población penal cubana que permanece en unas 200 prisiones, centros correccionales y campos de trabajo. El gobierno no proporciona cifras oficiales de reclusos e impide a organismos internacionales como la Cruz Roja inspeccionar las cárceles de la isla.
“Los jefes aquí han hecho mansiones en Melena del Sur y Güines a costa del trabajo nuestro. Estos señores viven de la crianza de cerdos alimentados de la comida que nos roban y cultivando productos agrícolas en fincas que ya son de su propiedad”, aseguró Ariel.
En los campamentos de trabajo forzado Canasí y Guaicalamar, de esta provincia, reos trabajan de sol a sol en la elaboración de carbón para la exportación bajo condiciones inhumanas, describen familiares de las víctimas.
10. Ivonne Mallesa: "En la celda de castigo las condiciones de vida son desastrosas" |
![]() |
---|
La activista Ivonne Malleza Galano, detenida el pasado 30 de noviembre durante una protesta en el Parque de la Fraternidad, en La Habana, ha denunciado las "desastrosas" condiciones a que son sometidas las reclusas en la prisión de mujeres de Manto Negro.
"Las presas se tienen que bañar con agua fría en este tiempo (en invierno), sin derecho a calentarla; la comida está muy mala y a veces en malas condiciones; los medicamentos a veces no se los dan y se demoran hasta dos días para dárselos", expresa la activista en una carta divulgada por la Red de Comunicadores Comunitarios, que dirige la opositora Martha Beatriz Roque Cabello.
Malleza Galano, confinada en la cárcel de Manto Negro desde hace más de dos semanas y aún sin cargos formales en su contra, ha sido recluida en una celda de castigo por negarse a cumplir el reglamento del penal, al considerar que viola sus derechos.
La activista relata en la carta que al entrar en la celda de castigo las autoridades penitenciarias restringen el colchón y la sábana a las reclusas, y les permiten usarlo sólo entre las seis de la tarde y la seis de la mañana.
"Aunque tengas frío o algún dolor no te lo dan, ya que dicen que esto es celda de castigo. Esto se mantiene así por diez días, hasta que después te lo dan, pero se mantienen las condiciones precarias. Yo sé que la mayoría de las mujeres que van a celda son tremendas pero son seres humanos."
En la misiva, fechada el diez de enero, comenta que mientras las reclusas permanecen en las celdas de castigo, solamente tienen derecho a una llamada telefónica de cinco minutos a sus familiares.
"No hay televisor ni para ver la novela ni nada. En fin, estás encerrada todo el tiempo cogiendo esa humedad y esa frialdad en el cuerpo. Afuera trabajan presos hombres y ellos han dicho que a las mujeres las castigan y las llevan más duro y recio que a ellos."
La activista apunta que en el resto del penal, fuera de las celdas de castigo, "las condiciones son pésimas también, dicho hasta por los mismos presos que llevan años ahí".
"He tratado de hablar con ellas en el sol, cuando salgo para cogerles los nombres para hacer más creíble lo que te digo pero no se atreven, ya que tienen miedo de las represalias que tomen después con ellas y sus familiares. En prisión, la mujer se acaba por esas malas condiciones de vida que llevan."
El pasado martes, Margarita Galano, la madre de Ivonne, fue a visitarla a la prisión de Manto Negro. En declaraciones a Martí Noticias dijo que su hija "está muy delgadita" y que "se está yendo en sangre" a causa de un fibroma que tiene. "Hace 15 días que le llevamos las medicinas y todavía no se las han dado", expresó.
Malleza Galano, Isabel Haydeé Álvarez e Ignacio Martínez Montero, esposo de Ivonne, fueron detenidos el pasado 30 de noviembre tras protagonizar una protesta en el Parque de la Fraternidad, en La Habana.
Durante la manifestación, Malleza Galano, Martínez Montero, así como las también activistas Blanca Hernández Moya y Mayra Morejón desplegaron una sábana con las frases: "Basta ya de mentiras y de engaños al pueblo cubano" y "Cese el hambre, la miseria y la pobreza en Cuba".
Ese día las autoridades los trasladaron a unidades policiales de la capital y posteriormente fueron recluidos en el Centro Alternativo de Procesamiento de Detenidos. Hace más de dos semanas Martínez Montero fue confinado en la prisión Combinado del Este, mientras que Malleza Galano y Álvarez fueron internadas en la cárcel de mujeres de Manto Negro. Ambos centros penitenciarios están ubicados en La Habana.
Según el centro de información Hablemos Press, la activista mantuvo durante varios días una huelga de hambre.
La pasada semana, organizaciones cubanas de exiliados de Miami y Madrid emitieron un comunicado urgente para exigir la liberación de los activistas presos.
Hasta la fecha, la Organización Mundial Contra la Tortura y Amnistía Internacional han exigido al Gobierno Cubano que libere de manera inmediata a los tres activistas.
Asimismo, Hablemos Press, que dirige el periodista independiente Roberto de Jesús Guerra, ha lanzado una campaña de recogida de firmas para exigir la liberación inmediata de Malleza Galano, Martínez Montejo y de Álvarez.
En Estados Unidos los senadores cubanoamericanos Robert Menéndez y Marco Rubio también han exigido la inmediata excarcelación de los tres activistas, según informó este jueves el diario El Nuevo Herald.
"La injusta detención de la líder pro-democracia e integrante de las Damas de Blanco, Ivonne Malleza Galano, su esposo Ignacio Martínez Montejo y la activista Isabel Haydee Álvarez Mosqueda, por realizar una protesta pacífica en apoyo de la libertad del pueblo de Cuba, una vez más pone de manifiesto los abusos de los derechos humanos y los derechos civiles que se producen apenas a 90 millas de las costas de Estados Unidos", afirman los senadores en un comunicado citado por el diario miamense.
11. Cárceles cubanas o el infierno de Dante. |
![]() |
---|
Muchas personas imaginan que la cárcel es la representación que hacen los grandes directores y guionistas para el 7mo arte y que son proyectados con el objetivo de entretener a la cine-audiencia y recaudar taquillas inimaginables. Además, donde los reos viven su vida a las anchas, y aunque existan violaciones, los carceleros son vulnerables, los héroes saltan las alambradas y la justicia al final impera.
Todo esto es muy emocionante, y después de dos horas de expectación nos calmamos al llegar al final del filme, comenzando por mi que soy fanática a este tipo de películas de acción donde la temática social es su esencia.
Pero si realmente nos remitimos a la etimología de la palabra cárcel, a su contenido en la realidad objetiva y nos trasladamos a una de las penitenciarias cubanas, a sus prisioneros, a la realidad de sus celdas, entonces todo cambia, y nos llenamos de un sabor tan amargo que se nos destruye la vida.
Todos sabemos que Cuba es una gran cárcel rodeada de más y más cárceles por todas partes, combinada con una persecución continuada, acoso y hostigamiento por parte de la fuerza imperante y sus lacayos al mando.
Estas mazmorras se alzan desafiantes en los lugares más intrincados de cada provincia, con anchos y altos muros de hormigón armado, alambres de púas electrificados, y más de una veintena de guardia armados hasta los dientes, custodios, conduces, y oficiales al mando de un gran cacique, que cumple las órdenes del ordene y mande del jefe de la cuadrilla de carceleros, que a su vez está bajo las órdenes de otro de mayor jerarquía y rango militar, pero tan inhumano como los demás.
En cada cárcel cubana hay un sin número de reclusos, políticos, comunes y de paso, pero todos sumidos en la más cruel inclemencia, y atados al mismo eslabón, el abuso de cargo y la injusticia, y que sin otra opción tienen que enfrentar diariamente la realidad de sus interiores.
En estos interiores reinan los calabozos, mal llamados dormitorios, huecos de castigo, departamentos de interrogatorios severos, oficinas para los carceleros, un cubículo de recepción, un comedor tan siniestro como todo lo demás, donde se atienden las visitas familiares, y algunos cuartos destinados a los encuentros conyugales, donde cada cual tiene que llevar su aseo personal, su cubo y sábana, de lo contrario lo espera un camastro sin cubierta, con una mísera colchoneta. Por lo que lo mismo te puede contagiar una ladilla que un piojo, o cualquier otro de los insectos que sobreviven de por vida en estos centros penitenciarios, que se mantienen sin higiene.
Todos los días a las cinco de la madrugada dan el de pie a grito limpio. Los reos en filas son contados como al ganado, y posteriormente a las seis proceden al mal llamado desayuno, que no es otra cosas que un pedazo de pan viejo, con olor muchas veces a saco, combustible, o a cualquier otro olor, menos al de harina, y un sorbo de agua con azúcar prieta, o turbinada, que les llaman "sopa de gallo", todo servido en jarros y bandejas de aluminio totalmente deterioradas.
Estos calabozos son casi todos tapiados, en forma de rectángulo de 3.30 de ancho por 10.4 de largo, divididos en dos áreas, en la que se ubican dos filas de literas de tres pisos donde duermen 18 personas aproximadamente.
Las literas ocupan un área de 8.2 metros cuadrados, dejando libre un pasillo central entre ambas filas de literas metálicas con batidores de tablas de madera sin cepillar, que ocupan un área de 17.2 metros cuadrados, que permite a cada recluso disponer en hipótesis de 0.90 centímetros cuadrados de área de estar, cuando no se encuentra en su camastro, muchas veces sin tapujes acordes para un ser humano.
Los colchones o colchonetas, que están bien escasos, son de guata o saco de nylon con pedazos de esponjas marinas o fibra vegetal, donde pululan las caritativas cucarachas, que gracias a su expansión por el lugar se pasan todo el tiempo en una lucha campal contra las chinches y a otras plagas que han encontrado su habitad en estos sitios.
En estos supuestos cuartos no existen taquillas donde acomodar las pertenencias ni los utensilios para la alimentación de los encarcelados, por lo que no les queda más opción que colocar los mismos en el piso y dentro de bolsas, sacos o maletines, que muchas veces les sirve de cama al buen número de prisioneros que no poseen ni siquiera un camastro para el descanso nocturno.
En otra área están los mal llamados baños, que no son más que un rectángulo de 2.70 por 3.30 metros, con una superficie de 9 metros cuadrados. En ellos hay una letrina, una batea de cemento y un área de aseo. No tiene puertas ni cortinas, ni existen grifos de agua. Aunque de existir sería por gusto, pues este preciado liquido lo ponen de forma esporádica y solamente para ser almacenada en tanques, cubos, latas, etc. Lo que provoca constantemente contaminaciones por parásitos e infecciones cutáneas.
Los techos y las paredes son pintados con cal viva o yeso, por lo que las alergias y las erupciones en la piel, así como los problemas respiratorios no cesan, incluyéndoles la tuberculosis, y las neumonías a repetición.
El piso es de cemento gris con más agujeros que un queso. Estas perforaciones fueron realizadas para ocultar objetos para la defensa personal de algunos reos, que por miedo a ser agredidos los obtienen de diferentes formas y otros han sido construidos dentro del penal y como es de suponerse a escondidas. Aunque en estos momentos la mayor parte de los agujeros no se utilizan para eso, a causa de las inspecciones y la extrema vigilancia, pasando a ser cada abertura una cueva de ratones.
La iluminación es totalmente deficiente, a pesar de que son los propios reclusos los que a través de sus familiares aportan los únicos bombillos que existen. Igual sucede con los medios de limpieza, que si no se los consiguen por fuera en la bolsa negra o el área de la divisa, no tienen con que realizar el aseo a las continuas suciedades del lugar.
El aseo personal es otra de las cosas deficientes en los penales cubanos, se conoce que cada dos meses se le distribuye a cada recluso dos pastillas de jabón de 120 gramos y un tubo pequeño de pasta dental de pésima calidad.
En temporada de invierno se les entrega a cada recluso una colcha y una camiseta enguatada, bajo el lema de que son donaciones de otros países, por lo que deben cuidarla y devolverlas al iniciarse el verano.
Otra de las violaciones carcelarias son la falta de sillas o bancos para el descanso necesario de los reclusos, justificando esta carencia a la posible utilización en trifulcas, y que puedan ser heridos unos a los otros.
La ventilación es otra de las constantes violaciones, se obtiene absolutamente a través de unos orificios que existen en los extremos superiores del rectángulo y por donde entra también lluvia, polvo, hollín, moscas y mosquitos, entre otros bichos.
El entretenimiento es deficiente y escaso y no responde a ningún programa de esparcimiento, solamente programas dirigidos de educación, y la Tribuna Abierta, Mesa Redonda y el Noticiero Nacional. Esto a partir de las seis de la tarde. En cada penal solamente existen dos equipos para más de 200 reclusos y los edificios de todos los penales tienen cuatro pisos, por lo que para poder ver la televisióndeben ir a esta sala y cada cual, si quiere sentarse, tiene que hacerlo sobre su propio recipiente, como cubos o latas para almacenar agua.
Pudiera llamárseles a las cárceles cubanas campos de concentración donde los reos, tanto políticos como comunes, son maltratados física y psicológicamente.
Los custodios del penal antes de golpearlos les pegan un papel crack a la piel y arremeten contra la victima con el bastón. Existen casos en que les han fracturado huesos y en otros les han sacado los ojos.
A causa del abuso y las condiciones infrahumanas el nivel de suicidio es muy alto, tanto por ahorcamiento como por envenenamiento. Se conoce de casos que se han inyectado petróleo, el que les ha provocado neumonía química. Esta sustancia los agrava y muchos mueren. Otros se suicidan inyectándose kerosén (luz brillante), sosa caútica, o tomando tabletas.
Los brotes de SIDA, sepsis bucal, hepatitis tipo B, escabiosis, neuritis, son contraídos por todos los reos. Otros problemas muy continuados son los estomacales, las úlceras gástricas, anemia, colitis ulcerativa, colon irritable, mala absorción de los alimentos, cáncer, entre otras enfermedades, que muchas veces por la falta de atención médica se vuelven crónicas.
La perversión, los juegos ilícitos, el robo, la perturbación y el crimen, también son platos fuertes en estas penitenciarias cubanas. En todas ponen a los prisioneros políticos, o comunes de causas no delincuenciales con matones, y delincuentes profesionales condenados a cadena perpetua, para que los provoquen y los agredan. Muchas veces los matan y las autoridades del penal no hacen nada para evitarlo.
Después de conocer la realidad de las penitenciarias cubanas, me parece imposible que la gente siga creyendo en el constante cacareo del régimen de La Habana cuando afirma que su sistema carcelario no viola los derechos de ningún reo. Cuando la realidad no es otra que decir cárcel cubana es lo mismo que decir el " infierno de Dante" que se repite en 53 años de dictadura castrista. Por lo que es necesario que estos abusos cesen, que el hombre adquiera su valor, que el mundo se solidarice con la realidad penal cubana y liberen de forma urgente a todos estos prisioneros que se encuentran en un peligro eminente.
http://adelasoto.blogspot.com/2009/04/articulo_09.html
12. Las leyes de Mora. |
![]() |
---|
Las leyes de Mora no son leyes relacionadas con las deudas, sino tres leyes que, aunque no las sancionó ningún parlamento, entraron en vigor en la Prisión Especial de Camagüey por los años noventa, al inicio del Periodo Especial, para más desgracia de los condenados.
Estas leyes tomaron el nombre del mismo hombre que las decretó: el capitán Mora, entonces jefe de aquella tenebrosa prisión.
Aunque los nombres no dejaban entrever lo diabólico de su esencia (ley del silencio, ley del sueño, ley de los tres pagan), su puesta en práctica suponía el toque de queda para una población que no tenía más espacio para moverse que los escasos metros cuadrados de sus celdas.
Los encargados de hacerlas cumplir eran los bandos de élite de la guarnición de la prisión. Por un lado, estaba el grupo de los hermanos Pimentel; por el otro, el grupo autodenominado los Chicos Malos.
Como instrumentos para aplicar las leyes tenían cabillas forradas con tela, palos gruesos de marabú, manoplas de metal y botas con casquillos de acero en las puntas. Pero el instrumento más curioso, y el más usado, eran las manos del negro Fidel, un fornido militar con garras de gorila, que desmayaba a sus víctimas de una sola bofetada. Sus compañeros decían que Fidel era Héroe del Trabajo de la República de Cuba.
La primera ley que decretó Mora fue la del silencio. Era simple, no daba lugar a interpretaciones y rezaba así: "cuando los reclusos oigan el silbato del jefe de la guardia, tienen que guardar un silencio riguroso".
Por lo general, ese silbato sonaba en los cambios de guardia, en las inspecciones y en los recuentos. Pero los guardias lo empezaron a usar como un medio para su propia diversión. Los que se aventuraban a entablar conversación, y eran sorprendidos, recibían una paliza, o eran "acariciados" por las manos del negro Fidel. El no haber oído el silbato no exoneraba al recluso del cumplimiento de la ley.
La segunda ley fue la del sueño, y rezaba así: "después del toque de silencio no puede haber ningún recluso levantado, por ningún motivo". Esta ley fue particularmente cruel, pues no se podía ir al baño a esas horas de la noche. Para burlar la disposición, los reclusos levantaban a uno de sus compañeros de celda para que estuviera atento al sonido de los pasos de los guardias, y así poder hacer las necesidades.
Pero con el tiempo los guardias cambiaron de táctica y se quitaban las botas para no hacer ruido. Más de un confiado reo fue sorprendido, y tanto el infractor como el vigilante eran "pasados por las armas", que así se le decía a quienes eran golpeados.
La tercera ley (los tres pagan) tenía su razón de ser en la cantidad de reclusos que cabían en una celda, que eran tres. Rezaba así: "en una celda donde haya tres reclusos y dos de ellos se fajen, pagan los tres. Los que se fajaron, por alterar el orden, el otro, por dejar que se fajaran".
Por suerte, esas "leyes" aberrantes duraron hasta que el capitán Mora asesinó a su esposa de un tiro en la cabeza, en su propia oficina del penal, y frente a su hijo. Un tribunal militar lo sentenció a 17 años de cárcel, casi el mínimo de la sanción para un delito tan abominable. Al final, sólo cumplió siete años en una prisión de mínima severidad y rodeado de comodidades.
Ninguno de sus esbirros ha sido sancionado por las golpizas que propinaron, durante años, a reclusos indefensos. El negro Fidel, el de las manos de gorila, ya poseía la medalla de Servicio Distinguido cuando se dedicaba a desmayar a sus víctimas con aquellas pavorosas garras.
http://www.cubanet.org/articulos/las-leyes-de-mora/
13. Crónica de un fusilamiento. |
![]() |
---|
El día en que se ejecuta a un reo y uno, por casualidad, está en el lugar y en el momento adecuado, y mira hacia abajo, por los balaustres del frente de la segunda planta de la Prisión Especial de Camagüey, verá algo que lo hará estremecer: El Palito.
En ese espacio, entre las tapias de las dos prisiones más tristemente célebres de esa provincia oriental (Kilo 7 y Kilo8), se acomodan los sacos de arena y el palo donde amarran y vendan los ojos a los condenados a morir por fusilamiento.
Ningún secretismo rodea esta parafernalia de muerte. Desde que amanece ya todo el mundo sabe lo que sucederá en la noche. Los delincuentes problemáticos se recogen como ascetas en sus cuevas, los cristianos no se despegan de la biblia, y los santeros parecen hablar con Ochosi, dios todopoderoso de las prisiones.
Después de repartir la comida, todos los reclusos son conducidos a sus celdas, sin excepción. Los altavoces de las dos prisiones rugen con música para amortiguar el sonido de los disparos. Son las señales inequívocas de que ese día se muere alguien entre las tapias.
Cercana ya la hora, cuando el Sol hace rato que se ha ido, los carceleros de guardia, como si de un palco reservado se tratara, se acomodan en la segunda planta para presenciar la ejecución. Muchos abandonan sus puestos, después de asegurarse de que todas las celdas bajo su custodia están bien cerradas, y corren para no perderse esa dosis de circo romano.
Llegado el momento, que es cuando el reloj da las 9:00 pm (y no cuando todos duermen, como piensan muchos), en la prisión se hace un silencio morboso. Todos quieren escuchar los fatídicos disparos que, a pesar de los altavoces, siempre se oyen, excepto el tiro de gracia.
Una vez escuchada la descarga, todos se quedan pensativos, bajan la cabeza, o vuelven a sus camas. Los componedores de guaguancó sacan sus hojas y lápices para inmortalizar el momento con una canción, que cantarán otros en las celdas oscuras y días tristes.
Dicen que el fusilamiento lo presencian varias personas del Ministerio de Justicia, militares, personal médico y familiares perjudicados por el condenado. A estos últimos ya no se les permite dar el tiro de gracia, como cuentan que se hacía al inicio de la revolución, para dar morbosa satisfacción a las víctimas.
Cuando amanece y uno vuelve a mirar, ya no están ni el palito ni los sacos de arena. Tampoco nos dicen como limpian tan bien la sangre. Al muerto lo trasladan en un transporte de Medicina Legal. Le asignan un número y lo entierran en una tumba anónima. Al cabo del tiempo, les informan a los familiares dónde yacen los restos.
Ahora hay una moratoria para la pena de muerte en Cuba. Pero, como espada de Damocles, todavía pende sobre nuestras cabezas. Quizás un día los nuevos inquilinos de la Prisión Especial de Camagüey se levanten y, al mirar hacia abajo, descubran con sorpresa que un espectáculo de muerte se ha vuelto a montar entre las dos tapias.
http://www.cubanet.org/articulos/cronica-de-un-fusilamiento/
14. Las muertes misteriosas del régimen castrista. |
![]() |
---|
El uso de sustancias toxicas, radioactivas y químicas cancerígenas en las cárceles castristas han causado enfermedades letales entre los presos políticos.
Carlos Alberto Montaner publico un artículo titulado "El tratamiento búlgaro", donde se refiere a la posible utilización de isotopos radioactivos para asesinar a presos políticos.
Montaner cuenta que en 1978 un joven biólogo cubano desertó en el aeropuerto de Barajas. Al día siguiente le repitió a Montaner la siguiente historia que había contado a la policía: "venía de Sofía, en donde la siniestra policía política de Zhikov le había dado un adiestramiento especial para inducir cáncer en adversarios a los que se había decidido eliminar por procedimientos no sospechosos. Le llamaba el tratamiento búlgaro.
"Lo más sencillo es colocar un isótopo radiactivo en la silla habitual del objetivo (ya hablaba la jerga de los servicios), o en una chaqueta que utilice frecuentemente, o en el colchón, o en el asiento del coche; al cabo de pocos meses hay una gran posibilidad de que se inicie un proceso canceroso en el mediastino (compartimiento central de la cavidad torácica)."
El Dr. Gabriel Soto Cuesta, preso político con muy buena salud que cumplía una condena de 9 años, después de su detención en Villa Marista, cuartel general de las operaciones represivas del régimen, desarrollo rápidamente cáncer del esófago, y le fue negado el requerido tratamiento médico falleciendo en 1977 a los 77 años a los dos años de estar preso.
Sebastián Arcos, catedrático de la Universidad de La Habana en Odontología, y uno de los fundadores del Comité Pro Derechos Humanos, fue arrestado en 1992 y condenado a cuatro años y ocho meses de prisión, donde sistemáticamente le fue negada atención medica. Una vigorosa campaña internacional llevada a cabo por France Libertes logro su libertad en 1995. Unas pocas semanas después de su liberación, Sebastián fue diagnosticado por un médico (amigo) con un tumor maligno en el recto, que desarrollo durante el tiempo que estuvo preso. Esto lo forzó a salir de Cuba y viajar a Miami para recibir tratamiento médico. En 1996 testificó ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Suiza, donde dijo: "O el gobierno cubano se reconoce culpable de negligencia criminal en mi caso, o se reconoce culpable de un intento de homicidio premeditado en contra de mi persona. Del grupo de seis presos políticos liberados por el gobierno cubano después de la solicitud de France Libertés, sólo dos gozaban de buena salud. Además de mi propio caso, Reinaldo Figueredo tiene cáncer en sus cuerdas vocales, Luis Enrique González Ogra tiene cáncer pancreático, e Ismael Salvia Ricardo está casi ciego." Sebastián falleció en Miami en diciembre de 1997 a los 65 años de edad.
Según Montaner es muy probable que a Sebastián Arcos le hayan inducido el cáncer en la prisión cubana en la que cumplía condena por su rebeldía política. A sus carceleros les gustaba presumir de ello. A Leonel Morejón Almagro se lo advirtieron: "Te vamos a meter en la celda que ocupaba Sebastián, para que te enfermes de cáncer como él."
El régimen castrista afirmo que Laura Pollán, líder de "Las Damas de Blanco" de 63 años, murió de un infarto cardiaco el 14 de octubre de 2011. Sin embargo, los médicos que atendían a Laura en el hospital Calixto García confirmaron que tenía dengue tipo cuatro. La hija de Pollán especificó que fue afectada por el dengue y por el virus sincitial respiratorio (resfriado común).
Según Fidel Castro, el dengue había sido erradicado de Cuba, declarando victoria en la campaña de estilo militar llevada a cabo para su erradicación durante una ceremonia en el 2002. En el siguiente artículo, "La epidemia de dengue en Cuba", hago una breve reseña histórica sobre el dengue, y critico la actitud hipócrita de la tiranía castrista tratando de ocultar los hechos. Hasta hoy día, el dengue ha continuado causando muertes en Cuba.
El sistema de salud cubano está bajo el control del régimen castrista. Bajo este sistema de salud nadie puede demandar por mala práctica o negligencia médica. Las personas hospitalizadas son completamente vulnerables, puesto que el sistema puede hacer o no hacer nada en lo referente a su tratamiento. Como se puede deducir, esto crea una gran oportunidad para que el régimen pueda deshacerse de sus oponentes políticos y hacerlo lucir como una cosa natural.
El dengue tiene un periodo de incubación de 3 a 14 días. Los síntomas más comunes de la enfermedad son fiebre, debilidad, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolores musculares y articulares. El 24 de septiembre pincharon a Laura en el brazo derecho como puede verse en la foto. El tres de octubre, ocho días después del ataque, experimentó escalofríos, vómitos y dolores en las articulaciones. Al día siguiente fue al hospital Calixto García, fue examinada y le dijeron que estaba bien. Ella desarrolló problemas respiratorios y una debilidad extrema. Fue al hospital otra vez el siete de octubre y fue hospitalizada. Solo a su hija le fue permitido el diez de octubre ir a verla, y no fue hasta el día doce que la infección del dengue tipo cuatro fue confirmada por los médicos. Su salud se deterioró durante el período que ella permaneció bajo el cuidado médico estatal. Laura falleció el día 14.
Basándonos en los eventos previos, no cabe duda que su muerte fue provocada por el dengue tipo cuatro, cuya diagnosis después de su hospitalización tomo cinco días. El dengue se ha hecho endémico en la isla desde 1977. Los médicos no fueron capaces de reconocer a tiempo los síntomas del dengue, que comenzaron a manifestarse desde el tres de octubre, con el fin de proceder con el tratamiento adecuado. Es muy inusual que no hubieran otros casos de dengue en el municipio donde se encuentra su casa, ya que es un virus transmitido por el mosquito Aedes Aegypti. ¿No es Cuba una "potencia médica" según la máquina de propaganda del régimen? Si conectamos los puntos, el resultado apunta a un asesinato premeditado disfrazado como enfermedad mortal.
Durante los últimos años varias Damas de Blanco y disidentes han reportado pinchazos similares. Mercedes Fresneda Castillo recibió un pinchazo el 20 de noviembre de 2009 durante un acto de apoyo al periodista Reinaldo Escobar. Otras tres mujeres: Sara Marta Fonseca, Caridad Caballero y Mayra Morejón, recibieron pinchazos similares el 10 de diciembre de 2009, durante una caminata de las Damas de Blanco en celebración de los Derechos Humanos. Rita María Montes de Oca el 18 de agosto de 2011 también fue pinchada durante una marcha pacífica, y el 16 de octubre otras tres Damas de Blanco: Ana Betancourt, Montes de Oca y Sara Marta Fonseca fueron pinchadas durante la caminata del domingo hacia la iglesia. Todas ellas han reportado haber sufrido algunos de los síntomas experimentados por Laura Pollán.
Laura Pollán no es la primera mujer cubana, y desafortunadamente no será la última, víctima de la tiranía castrista. El "Archivo Cuba" tiene un reporte en progreso sobre las victimas femeninas del régimen castrista. Hasta el 2003 el número de muertes asciende a 216.
No podemos olvidar los miles de cubanos que sin el debido proceso judicial han sido ejecutados, encarcelados, que han muerto tratando de escapar en balsas rudimentarias de fabricación casera, forzados a exilarse, desde que el reinado de terror de los hermanos Castro comenzara hace 53 años.
Conclusión
El experto en bioterrorismo Mark Osterholm, director del Centro para la Investigación y el Manejo de Enfermedades Infecciosas (CIDRAP), dijo en el "Today Show" del NBC el 24 de septiembre de 2001, que los Estados Unidos no están preparados para defenderse de ataques con armas biológicas:
"Vivimos en un nuevo orden mundial, las armas biológicas han sido desarrolladas y serán usadas".
"Estamos hablando de la diferencia entre lo que vimos en New York City, donde se produjo una situación horrible con más de 3,000 víctimas, pero el sistema médico no fue abrumado porque hubo solamente 4,000 o 5,000 personas heridas."
"Imagine ahora 100,000, 200,000, 300,000 personas presentándose para asistencia médica en el sistema médico de Nueva York. Eso es lo que las armas biológicas pueden hacer y eso es lo que nosotros como nación no estamos en gran medida preparados para afrontar."
El Dr. Manuel Cereijo describe este posible escenario: "un ataque biológico, por ejemplo con la viruela, de manera de infestar unos 50,000 casos primarios, 150,000 secundarios en el plazo de dos semanas, 450,000 en el plazo de cuatro semanas, y así sucesivamente; tendría como resultado el que casi todo el mundo estaría expuesto y que un 30 % entre los infestados muriera. Esto amenazaría la supervivencia de los Estados Unidos y hasta de la civilización mundial."
El régimen castrista ha estado haciendo uso de todos los medios a su disposición, tales como el uso de fuerza letal, secuestro, chantaje flagrante, proporcionar refugio seguro a terroristas y a fugitivos de la justicia de los Estados Unidos, manteniendo lazos con otros países patrocinadores de terrorismo, tráfico de drogas ilegales y el lavado de dinero para alcanzar su objetivo contra los Estados Unidos.
En un comunicado de prensa de la Agence France-Press en Irán el 10 de mayo de 2001, Castro dejó claro su objetivo cuando dijo:"Irán y Cuba, en cooperación entre los dos países, pueden poner de rodillas a Estados Unidos, El régimen norteamericano es débil y nosotros lo vemos de cerca." Esta es una amenaza seria, y sería trágico para el pueblo de los Estados Unidos si los hermanos Castros no son parados en seco prontamente. El régimen castrista es una amenaza militar asimétrica para la seguridad de los Estados Unidos.
Ahora que el régimen castrista está llegando a su final, hay que tener en cuenta lo que el difunto escritor cubano Guillermo Cabrera Infante, en una entrevista concedida a Contacto Magazine en 1997, dijo: "Lo peor del dragón está en la cola", aludiendo al hecho de que en su agonía el régimen puede dar coletazos y golpearnos duramente en cualquier momento.
El estilo de vida de los Estados Unidos ha sobrevivido numerosos retos y ha emergido como uno de los más eficaces y simbólicos en el mundo. Ha llegado el momento de eliminar el cáncer del terrorismo. Nuestro estilo de vida ha de sobrevivir y salir vencedor en esta causa justa una vez más.
Debe quedar bien claro que la tiranía castrista es uno de los gobiernos que alienta, proporciona santuario y entrena ciertas organizaciones terroristas que cometen estos actos malvados. Esta amenaza debe ser seriamente considerada por el Poder Ejecutivo, el Congreso, los medios de noticias y el pueblo norteamericano, a fin de tomar las medidas apropiadas para la erradicación de dicha amenaza. Debe llevarse a cabo una vigorosa campaña internacional enfocando la atención sobre las investigaciones y desarrollo del bioterrorismo con fines militares en las instalaciones de la tiranía castrista.
15. Resumen de un artículo de Oscar Elías Biscet. |
![]() |
---|
Mi país sigue estando manejado por un régimen brutal que oprime al pueblo y le viola sistemáticamente sus libertades básicas. La dictadura es una reliquia de la Guerra Fría, y sin una presión internacional fuerte hay pocas esperanzas de cambio.
Cuba es un estado policial, en el cual los agentes del gobierno acosan y espían a aquellos que defienden los derechos humanos. Los que buscan un cambio político y pacífico son golpeados, detenidos y encarcelados arbitrariamente en base a infracciones orwellianas, por ejemplo por "faltar el respeto a los símbolos patrios" o por "insultar los símbolos de la patria".
La Seguridad del Estado vigila de cerca la vida diaria de los ciudadanos, interviene la correspondencia, las llamadas telefónicas y los correos electrónicos. No hay prensa libre y el único periódico es el de la dictadura. Los periodistas independientes que tratan de desafiar la propaganda estatal son amenazados y encarcelados.
Las cárceles cubanas son verdaderos infiernos donde existen a diario violaciones flagrantes de la dignidad humana. He pasado 12 años de mi vida en prisión. La última vez fui acusado de lo que ellos llaman "delitos contra la seguridad del Estado". Mi único "delito" consistió en solicitarle al estado cubano que respetara los derechos humanos fundamentales de todo ciudadano cubano.
El sistema penitenciario de Cuba viola de manera flagrante los requisitos mínimos de cuidado de prisioneros establecidos por las Naciones Unidas. Durante mis años en prisión, presencié personalmente prisioneros que eran mantenidos hasta 12 horas y a veces hasta mas de 24 horas con las manos esposadas en la espalda y los pies encadenados; prisioneros desnudados sin respeto alguno al pudor humano; prisioneros mantenidos durante meses en celdas sin ventilación, luz natural, agua potable o instalaciones sanitarias, además del uso de pistolas Taser para torturas físicas y sicológicas. Como forma de castigo se le negaba a los reclusos la atención medica.
Un caso en particular ocurrió en el 2010 en el piso dos del edificio uno en la prisión Combinado del Este, y es el caso de un prisionero joven que sufría de dos condiciones médicas crónicas: asma bronquial y valvulopatia cardíaca y cuando se quejó que no lo llevaban a ver al médico le dieron una paliza, producto de la cual murió. En mi caso particular tres prisioneros trataron de asesinarme en diferentes ocasiones, dos de ellos fueron contratados por oficiales militares de ciudades en el interior del país.
He sido y continúo siendo testigo de la destrucción personal que el régimen inflige sobre aquellos que ofrecen una voz alternativa. En mi caso, el acoso comenzó en la década de los 90. En 1998, mientras hacia una presentación sobre el derecho a la vida en el Hospital Materno Infantil 10 de Octubre, una turba del partido comunista me expulsó violentamente del recinto. Desde entonces se me ha negado practicar mi profesión de medicina.
Mi esposa y mi hijo eran amenazados para que me abandonaran. Se nos desalojó de nuestra casa. La policía estatal me dio una paliza, fracturándome el pie derecho.
A pesar de la brutalidad, miles de cubanos valientes e indiferentes a la amenaza de la tortura y la muerte, hacen frente a los hermanos Castro y exigen sus derechos fundamentales. Sus filas siguen creciendo. Yo no estoy solo en esta lucha, pero necesitamos la ayuda de la comunidad internacional.
http://www.cubanet.org/articulos/el-papa-una-oportunidad-unica-para-la-nueva-cuba/
16. Denuncia de abusos en las cárceles cubanas (resumen) Autor: Dania Virgen García. |
![]() |
---|
Aymara Díaz Fuentes, hermana del preso Domingo Efraín Díaz Fuentes, denunció el martes los "múltiples abusos, atropellos, y crueldades que se cometen en las prisiones y todas las mentiras que repite a diario sobre la situación de los presos en Cuba".
Aymara dijo que en mayo del pasado año su hermano inició una huelga de hambre que duró 120 días, la cual lo llevó casi a la muerte.
"Entre todos los familiares convencimos a mi hermano de que levantara la huelga por las promesas que nos hicieron los oficiales de la Seguridad del Estado, de que iba a ser liberado en el indulto del pasado mes de diciembre, comentándonos que nos separáramos de los grupos disidentes".
"El 25 de diciembre del 2011, un oficial de la Seguridad del Estado llamado Víctor, me comunicó por vida telefónica que mi hermano se encontraba en libertad, y me preguntó cuáles eran las intenciones de mi hermano, si quedarse en Cuba o regresar a Estados Unidos para reunirse con su pequeño hijo, que dejó con trastornos físico-mentales, y volverlo a ver después de cuatro años".
Pero Domingo Efraín no fue liberado, con 100 días de huelga de hambre, varios militares lo golpearon y patearon mientras estaba esposado.
"Y así los gobernantes repiten al mundo que en Cuba no se maltrata a los presos. Después de cinco meses en terapia intensiva en el Hospital Nacional de Reclusos del Combinado del Este, y al ver que la revisión que presentamos al Tribunal Supremo por medio de un abogado, fue todo una farsa (la respuesta que nos llego fue "sin lugar"), mi hermano decidió retornar la huelga de hambre, y me comunicó que solo desistiría con su libertad o con la muerte. Nosotros, su familia, no lo vamos a permitir, pues no vemos qué tan grave ha sido su error para perder su vida en ese infierno".
"Me pregunto quién sanciona a los altos funcionarios cuando desfalcan al país con millones de pesos, qué tribunal procesa a los hijos de los altos jefes cuando cometen errores. Considero que entrar ilegalmente al país es nada comparado con los errores y los delitos de los altos funcionarios que son destituidos de sus cargos y no son procesados por los tribunales para que el pueblo no sepa de sus fechorías y no empañar así la imagen del país."
"Cómo es posible que Adriana Pérez, la esposa de Gerardo Hernández (espía condenado en EE.UU) tenga acceso a declarar en Ginebra, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la injusticia cometida con su esposo, y yo como hija de esta patria, pido a gritos sostener una entrevista con el presidente o con un alto funcionario del gobierno cubano que pueda dar respuestas a mis interrogantes, y no me lo conceden."
"El pasado jueves 1ro de marzo me personé en el Consejo de Estado para denunciar por tercera vez los tratos degradantes a que es sometido mi hermano, así como las condiciones de salud en que se encuentra. En dicho lugar me comunicó un Mayor que no hay lugar para que pueda entrevistarme con las personas que yo pedía, otra injusticia más. Por vía telefónica en ese lugar me comunicó una de las abogadas que mi queja había sido transferida para el Ministerio del Interior, órgano que se encargaría del caso, y que tenía que esperar. Pero la vida de mi hermano peligra, y no se puede esperar mucho".
http://www.cubanet.org/noticias/hermana-de-preso-denuncia-abusos-en-las-carceles-cubanas/
17. La Psiquiatría y sus psiquiatras un arma más de la Revolución. Autor: Eduardo Prida. |
![]() |
---|
El Trabajo Operativo Secreto, conocido por el TOS, se encarga de tener en cada lugar de la prison a los presos que son capaces de informar de todas las acciones de interés para mantener la represión dentro de las prisiones.
Los oficiales del llamado TOS son los mas corruptos que pudieran existir dentro del MININT, ya que se enriquecen rápidamente porque ellos son los jefes del tráfico de drogas dentro de la prisión y cuando no es las drogas, son los jabones u otros productos que pudieran ser de utilidad entre los presos. Desde su posición pueden facilitar los asesinatos o la extorsion de los personajes dentro del sistema penitenciario.
Nivel Social
En lo social, es decir, el grupo humano que se conforma para que cada uno de los individuos sienta la presión psicológica de la promiscuidad y el terror, se completa con la introducción de presos comunes con un especial expediente y de aspecto personal especialmente repulsivos y agresivos, que por sus rasgos y tatuajes en la piel, lenguaje despectivo con constante alusión a su historia delictiva de asesinatos, robo, homosexualidad masculina como pederastas activos, gamberros, etc.
Otra de los métodos utilizados es el uso de animales para crear pánico, como una habitación con cocodrilos, monos y osos, los cuales son ocasionalmente utilizados para provocar el terror de los presos, alterando de manera especial el concepto de sí mismo y de dependencia para su instinto de conservación de las autoridades represivas, quienes controlan cuánto puede dormir, cuánto comer, si puede dormir sobre colchoneta o sobre hierro, si recibe o no visita, si es afeitado, pelado, etc.
La Psiquiatría y sus psiquiatras, un arma más de la Revolución
Como parte del proceso de Instrucción todos los acusados deben ser evaluados por psiquiatras y psicólogos forenses para conocer el grado de responsabilidad penal sobre los hechos que se le imputan. Así, supuestamente, todos los acusados de delitos mayores, en especial los delitos contra las personas y contra la Seguridad del Estado se envían a los diferentes hospitales psiquiátricos provinciales, y en las provincias de la Capital al Hospital Psiquiátrico Nacional o a Medicina Legal para ser evaluados. Pero la ley establece a menos tres días de observación sistemática, por lo cual es que las personas con delitos de vínculos políticos se pasan por esta sala.
La introducción de los presos en la Sala de Procesados "Pedro Carbo Servia" del Hospital Psiquiátrico Nacional, situada en Rancho Boyeros en el Km 23 de la Avenida de Independencia, dirigido por el sádico Dr. Eduardo Bernabé Ordáz Ducungue, es parte del proceso de instrucción de la causa, pero reviste la peculiaridad que el procesado se interna en una sala de enfermos mentales crónicos con historias de homicidios y violencia.
Eduardo Bernabá Ordáz Duqungue era un interno de Anestesiologia del Hospital Calixto García cuando se unió a la Columna Uno en la Sierra Maestra, le adjudicaron grado de Comandante junto a Fernandez Mell. La especialidad de Psiquiatria está ausente de su curriculum, su arribo a Mazorra en los primero días de 1959, se caracterizó por orgías de sexo y alcohol.
A los pocos meses contrajo matrimonio con Adela Balary y muy pronto, copiando a su maestro, reunió a su lado a jóvenes deportistas del Beseball creando las novenas de base ball "Los Locos de Mazorra" y apadrinó los "Aéreos" los cuales les dio todo genero de privilegios.
Durante muchos años llegaron al hospital cargamentos de las más disímiles mercancías y bienes, materiales de construcción, cuantiosos recursos para la supuesta obra humanitaria de los pacientes psiquiátricos, a quienes puso a trabajar sin que recibieran pago. Aunque el hospital recibía un presupuesto para este pago, el dinero se le decía a los pacientes y se le guardaba con un descuento por gastos de comida, ropa y dormitorio. Este renglón de corrupción económica durante muchos años generó millones de pesos para ser repartido entre los bolsillos de los dirigentes del hospital.
La plantilla del hospital era increíble y muchos personas solo venían al hospital a cobrar, pero parte de este dinero tenía que dejarlo en manos del Jefe del Tarjetero y el Jefe de Personal.
El Presupuesto de Mazorra era tan grande como el resto del presupuesto de toda la provincia y varios jefes de Grupos Nacionales de Psiquiatría trataron de poner bajo control las irregularidades de Ordáz, entre ellos el Dr. Guillermo Barrientos, que siendo Jefe Nacional de Psiquiatría hizo un contundente informe sobre todos los derroches corruptos. Este informe llegó a manos de Castro y sin mirarlo dijo: "Lo que haga Ordáz esta bien hecho".
La documentación en 1991 por los Dr. Charles Brown y Armando Lago y el Centro de Investigación de Radio Martí sumaron hasta 1996 más de 371 casos documentados sobre los abusos contra procesados en la Sala Carbo Servia del Hospital Psiquiatrico Nacional, dirigida por los doctores: Jorge Perera y Noel Suárez (residente en la Florida).
Si tenemos una comparación de la cantidad de casos documentados en igual periodo en la URSS, donde solo se pudieron identificar 300 casos, la tasa de abusos de Cuba supera la de URSS (1/1,000,000) Cuba (1/30,000).
El ambiente que se percibe en aquella sala puede ser descrito de la siguiente manera: es una habitación casi cuadrada, de techo con una altura de 16 pies de alto, con un balcón interior en el frente y los lados, donde se supone que los empleados cuiden del orden y la seguridad de los pacientes. La estación de enfermería esta en el frente, fuertemente enrejada y además cristales transparentes que separan a los enfermeros de turno del los pacientes. No hay ventanas y la ventilación es mínima, la iluminación es una permanente penumbra. Los baños están ubicados en el costado derecho y consisten en solo orificios en el piso de un granito desde cuando se fabrico el hospital y unos tubos con agua que salen desde la pared a unos 10 pies de altura. El olor de los desechos y las moscas es parte del obsequio que reciben, algunos pacientes crónicos duermen en aquella humedad pestilente. El ancho del edificio es de 100 pies por un largo de 100 pies. La población de pacientes y procesados es de unos 250-300.
Los pacientes permanentes de la sala son por lo general epilepticos que constantemente dan gritos o caen al piso con convulsiones o ataques psicomotores, orinando a quienes tienen a su alrededor, defecan donde se les antoja y en muchos casos juegan con lo detritos humanos. Es un espectáculo constante de conductas bizarras, alli no existe el dia, ni la noche. Los empleados por lo general están sentados en la estación de enfermería viendo tv o sentados en el portal.
El Jefe del Servicio de Vigilancia es conocido por el Torero, quien vive en el Reparto Calixto Sánchez en Rancho Boyeros, quien cobra a los familiares para dar las visitas o dieta especial y ha participado en llevar pacientes psiquiátricas a tener relaciones sexuales con empleados y pacientes a forma de espectáculo pornográfico.
El feudo de Ordáz, como se le conoce, tiene una residencia permanentemente vigilada por escuadras de pacientes psiquiátricos escogidos por su lealtad que no dejan a nadie acercarse desde el área que está un parque al lado norte de la administración central, la línea y la parte trasera de dicho castillo. En el patio hay caballos, cocodrilos, leones y tigres, así como crías de gallos de pelea perseguidos para el resto de los cubanos. Pero Juan Almeida, Guillermo García y Ordáz han tenido estas crias no solo para las peleas, sino también para venderlas en el área del Caribe para usufructo propio.
Esta residencia es una de las residencias del Ordáz, otras están ubicadas en Fontanar donde reside la mayor parte de la familia incluyendo su famoso sobrino. Estas mansiones de Fontanar son unas dos manzanas entre 5ta. Ave y la 179 calle y 181 calle en Fontanar. Otro complejo de residencias de su uso esta en Alta Habana, cerca del Hospital Nacional. Otras están en Cubanacan, detrás de la casa de Juan Almeida y otra esta en el Vedado al lado del Instituto de Cardiologia. Tiene finca en Bauta y en Caimito del Guayabal para caballos de paso fino y gallos, todos atendidos por pacientes psiquiátricos que solo reciben cigarros como estímulo.
Los medicamentos psiquiátricos combinados pueden producir efectos psicotrópicos y alucinógenos, produciendo efectos semejantes a la Cannabis Játiva (Mariahuana , el Acido Lisérgico (LSD) y otros, lo cual ha sido fuente de enriquecimiento y corrupción de enfermeros y empleados del Hospital Psiquiátrico Nacional, además de las siembras de marihuana que ha mantenido el Dr. Ordáz detrás de la siembra de rosas y la granja de pollos. Hecho este documentado por el autor cuando fuera investigador secreto de la Contra Inteligencia en los años 1970-1977 (FH Celedonio).
Las condiciones higiénicas y de alimentación son deplorables, así como el estado de permanente acoso al recién llegado por parte de los enfermos es molesto y constante.
Como ejemplo del salvajismo cruel fui testigo y compañero de celda durante 72 horas de Roberto Pupo, estudiante de Matemática que gritó al alcance de los micrófonos durante un evento deportivo: "abajo el tirano". Después de ser golpeado salvajemente por los boxeadores que participaron en el evento, fue ingresado en esta sala y un desconocido le hizo una herida inciso de izquierda a derecha a la altura de los ojos, dejándole como secuela una sobresaliente cicatriz. Pero además, los electroshock recibidos bajo la prescripción facultativa del Dr. Jorge Pereda, Jefe de esta sala. Ahora, este joven, quien fue un brillante estudiante de Matemática y un rebelde patriota en contra de la dictadura, padece de un deterioro severo e irreversible de sus procesos psíquicos con una personalidad típica de los pacientes psiquiátricos crónicos, solo del brillante estudiante de Matemática queda el nombre.
Provocacion sexual
La formación de prisioneros desnudos y compactados a la fuerza contra la pared crean problemas graves entre los presos, ya que algunos se sienten excitados sexualmente al contacto de cuerpos contra cuerpos. Este comportamiento de las autoridades está enfilado a crear una desmoralización en los mas débiles y en los otros graves problemas al defender su dignidad.
La agrupación a la fuerza de individuos desnudos ha sido práctica habitual de casi todos los meses durante las llamadas requisias en la prisiones. El método consiste en ordenar despojarse de toda la ropa y formar filas empujando a unos contra otros hasta llenar las celdas o cubículos, provocando el contacto de las partes genitales de unos con otros. Este espectáculo tan aberrante ha sido práctica habitual durante muchos años en las prisiones.
Las lagunas de oxidación son los tanques sépticos expuestos a la atmosfera, cada prision tiene una laguna para evacuar las aguas albañales. Los presos son sumergidos y tienen que trabajar dentro de estos tanques durante jornadas de trabajo cada vez que a las autoridades penitenciarias se les ocurre que hay que mover aquella infernal mezcla de excrementos podridos. Este olor insoportable permanece en el cuerpo humano por largo tiempo y por donde pase, unido a la escases de agua y jabon o cualquier sustancia germicida, crea entonces infecciones en la piel, pelo, garganta, ojos, etc.
Esto es practica común en todas las prisiones del régimen castrista.
Es conocimiento elemental de la salud mental radica en la ubicación correcta del individuo espacio (aquí) y el tiempo (ahora) y este factor juega capital importancia en el ordenamiento de la memoria como base fundamental de los procesos psíquicos. Sin memoria organizada no existe coherencia del pensamiento, ni de la conducta.
La destrucción de la organización psicológica del llamado psiquismo del individuo es la llave fundamental para los comunistas. El torturador utiliza convenientemente el rompimiento de la rutina, que consiste en la creación de habitos de cada individuo dentro de cierta regularidad, tanto en el espacio como con el tiempo, trascendiendo por los horarios alterados, los ciclos de iluminación, alimentación y actividad, para crear un desbalance general, lo cual les facilita desfragmentar la personalidad, alterando los componentes emocionales y motivacionales más primarios para recatar de parte del individuo su equilibrio a cualquier precio.
Por los antecedentes históricos de cada individuo, se proyectará entonces en estas nuevas condiciones su nivel de funcionamiento psicológico hacia lo neurótico o psicótico. La fortaleza psicológica a un alto costo de energía psicológica lo mantendrá a un nivel aceptable de integración de sus procesos para poder soportar los embates a que es sometido. Este alto costo lo puede llevar a somatizar, es decir, a focalizar en diferentes áreas de su cuerpo o vísceras el alto consumo de energía psicológica empleada para mantener dicho equilibrio, convirtiéndose de hecho en un elemento de sufrimiento y dolor, lo cual no es más que un factor de tortura por parte del régimen.
http://baracuteycubano.blogspot.mx/2010/08/eduardo-prida-la-psiquiatria-y-sus.html
18. Una fábrica de presos. Autor: Dania Virgen García. |
![]() |
---|
Desconozco si hay alguien en Cuba que haya sido sancionado por violar las normas internacionales que condenan a los que cometen abusos, crueldades y torturas en contra de los presos.
En las cárceles cubanas, miles de reclusos se encuentran cumpliendo condenas sin haber cometido delito alguno, por capricho de la policía o por no tener dinero para sobornar a jueces y fiscales. Otros que sí cometieron delitos, a veces cumplen sanciones desproporcionadas por motivos similares. Policía, fiscales y jueces son una familia corrupta, por llamarla así. Una verdadera mafia.
Las prisiones cubanas amontonan a reos de todo tipo, no interesa el delito que cometió, para que "se pudran en las cárceles", como suelen decir los carceleros.
Centenares de reclusos por años duermen en el piso, en condiciones infrahumanas, son víctimas de los carceleros que los golpean, algunos quedan con lesiones graves para toda su vida, o mueren por las severas golpizas. Pero cuando las familias reclaman, les responden que fue suicidio.
Las escuelas pre-universitarias en el campo, al no tener condiciones para mantener a los adolecentes, ya que la alimentación era crítica y las condiciones de vidas estaban por debajo de lo establecido, han sido convertidas en la actualidad en prisiones para albergar a reos de ambos sexos. No poseen un espacio de tres metros por reo, algunas tienen solo tres baños con turcos, tanques de 55 galones para almacenar el agua. Otras no tienen las instalaciones de agua potable. Abundan todo tipo de insectos, no poseen médicos para primeros auxilios y la alimentación es pésima.
Estos campamentos de mínima severidad, llamados: "Centros de Estudio y Trabajo Municipal" (CETEM) son una gran farsa. Los reclusos son analfabetos funcionales que nunca llegan a terminar tales estudios. Los maestros son los mismos presos. Trabajan en la construcción de edificios para los oficiales del MININT y según la categoría, así es la vivienda del oficial. También trabajan en la construcción de nuevas oficinas y nuevos comedores para los jefes.
Los salarios devengados por los reclusos están por debajo de los 225 pesos en moneda nacional, lo que equivale a menos de diez dólares al mes. Más del 40% de la fuerza productiva encarcelada trabaja para el MININT.
Uno de los principales beneficios de los jefes de estos centros penales es el transporte, donde gastan miles de litros de gasolina y petróleo para su uso personal. Sin embargo, no llevan a reclusos enfermos ni les es permitido montar a reos que tengan a sus padres graves o que hayan fallecido, por lo que la mayoría de los reclusos en estas situaciones no pueden ir al entierro de sus padres, o visitarlos en un hospital.
En Cuba los reos son desechables, no importa que enfermen, de qué enfermedad padezcan, que edad tengan, si son menores o de la tercera edad.
Si hacemos una estadística sobre la población penal en Cuba y su crecimiento progresivo, podemos sacar el porciento de presos en relación con la cantidad de habitantes, seguramente Cuba está entre el 1er lugar y el 10 en el mundo en cuanto a cantidad de presos por cada 100 habitantes adultos.
Con la exhuberancia en la administración de "justicia" los índices de criminalidad se han disparado, en un sistema que dice ser equitativo e incapaz de violar los derechos humanos. Ya en Cuba no alcanzan las prisiones para encerrar a hombres, mujeres, y menores de ambos sexos.
¿De cuáles derechos humanos y civiles se habla?, ¿de qué justicia cuando sancionados a un año de privación de libertad por delitos menores son encarcelados en prisiones de máxima severidad mientras que otros que llevan más de 20 y 25 años recluidos por asesinato, violaciones, pederastia, y otros delitos graves, son trasladados a los campamentos penitenciarios?
En Cuba una sanción de privación de libertad, por cualquier motivo, por pequeño que sea, significa matricular en una universidad criminal donde impera el "sálvese quien pueda". En las cárceles cubanas imperan el racismo, la segregación, la homofobia y las rencillas regionalistas cuando los presos son trasladados para otras provincias.
La reeducación y reinserción en la sociedad es mentira. Cuando estos reos cumplen sus condenas en el infierno no son acogidos por la sociedad, sino que son rechazados, les niegan el trabajo y la posibilidad de rehacer sus vidas. Muchos se ven obligados a volver a delinquir y son enviados de nuevo a la cárcel. Otros, en busca de una alternativa, tratan de abandonar el país, pero la mayoría desaparece en el mar.
Los miembros de las altas esferas, los dirigentes o sus descendientes, cuando cometen delitos graves y traicionan la confianza depositada en ellos son sancionados, pero cumplen en sus casa sus condenas, o en prisiones con mejores condiciones y tratos especiales.
La coacción y el chantaje son métodos usados por las autoridades de las cárceles para que el recluso no se queje. A los reclusos que osan denunciar los abusos, las torturas y los tratos infrahumanos les son quitados sus beneficios penales, libertad condicional, el tercio de la sanción, son castigados, maltratados, y llevados a celdas de castigos por años en espera de que "se compliquen" en otros delitos e indisciplinas.
Me pregunto:
¿Cuántos reos sufren estas represalias?
¿Por qué hay tantos menores de edad presos en Cuba?
¿Por qué son de la raza negra la mayor cantidad de reclusos en las cárceles?
¿Por qué son tantos los presos que se auto agreden y se suicidan por desesperación?
¿Por qué el Gobierno Cubano no permite la visita a las cárceles de los relatores de derechos humanos, la Cruz Roja Internacional, y de representantes de la ONU?
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=36265
19. Las sórdidas condiciones en la cárcel "Kilo 8". Autor: Gladys Linares. |
![]() |
---|
El preso político Noel López González, vicepresidente del Movimiento Opositor Democrático 8 de Agosto, fue trasladado de una prisión en Pinar del Río a una cárcel de alta seguridad en la provincia de Camagüey, por ser uno de los organizadores y participantes en una huelga de hambre masiva iniciada el pasado 23 de febrero de 2012.
El prisionero terminó en una celda tapiada de la cárcel de máximo rigor: "Kilo 8", porque se le acusó de planear una fuga, algo que López González asegura no fue más que una broma que escribió en un pedazo de papel.
"Por este motivo fui confinado a un calabozo especial para fugados, de 3 metros de largo por 1.36 metros de ancho, con una fría cama de cemento. La ventilación es escasa, pues la celda está tapiada por delante y por detrás. Es imposible bañarse, porque ni la ropa interior ni las toallas se secan, debido a la gran humedad que hay en la celda. Las paredes están cubiertas de moho negro, y la iluminación es muy poca", indicó López González.
El preso político alega que tiene que hacer sus necesidades en un papel, para después quitar el frasco de cristal que tapa un hueco en el piso y empujar rápidamente los excrementos en él, "porque las cucarachas voladoras salen desesperadas y casi chocan con mi cara".
"En las noches, (a las cucarachas) se les suman ranas y mosquitos, que convierten la celda en un infierno, sin contar que durante todo el tiempo cae una gotera justo encima de la cama. Me he visto obligado a dormir durante el día, para esquivar los insectos en las noches", dijo el preso en una denuncia que transmitió en uno de los pocos momentos en que se le ha permitido usar el teléfono.
"Tengo innumerables picadas de mosquitos, la mayoría infectadas. Además, me siento decaído como resultado de las dos huelgas de hambre en que participé recientemente, una de 31 días y otra de 12, que culminó el 26 de abril", con el objetivo de denunciar los abusos y atropellos cometidos con los reclusos en las prisiones cubanas, aseguró.
"La comida es poca y mala, y la atención médica es pésima. Al momento de ofrecer el presente testimonio, todavía no me ha visto un médico. A esto se le suma que me encuentro fuera de mi provincia, muy lejos de mi familia, lo cual dificulta mucho más mi recuperación", concluyó el preso político.
http://www.cubanet.org/noticias/preso-politico-denuncia-sordidas-condiciones-en-carcel-kilo-8/
20. En el Gulag cubano. Autor: Oscar Espinosa Chepe. |
![]() |
---|
Alexandr Solzhenitsyn creó un mundo metafórico, definido por los campos de reclusión diseminados como islas en la antigua geografía soviética, que en su conjunto fue nombrado por el Premio Nobel de Literatura y ex preso político ruso, Archipiélago Gulag. "Cotos cerrados incrustados como una tabla polícroma dentro de otro país, impregnando sus ciudades, flotando sobre sus calles. A pesar de ello, quienes no formaban parte de él, no podían advertir su presencia. Y si bien eran bastantes los que tenían de él aunque fuera una vaga referencia, solo lo conocían bien quienes lo habían visitado".
En Cuba también tenemos nuestro Gulag. Un gigantesco sistema penitenciario donde decenas de miles de personas permanecen hacinadas al extremo de no existir suficientes camas, por lo que muchas duermen en el suelo, en condiciones higiénicas precarias, con aguas contaminadas, mala alimentación y atención médica insuficiente.
Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008, confeccionado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), había en Cuba 487 presos por 100,000 habitantes en 2007, el sexto lugar a nivel mundial. Por su parte, el Pocket World in Figures 2011 Edition, de The Economist estima 531 reclusos por 100,000 habitantes, para la quinta posición detrás de Estados Unidos (753), Rusia (660), Ruanda (593) e Islas Vírgenes US (561).
El periódico Granma, el 22 de mayo, reconoció la existencia de 57,337 prisioneros, lo cual arroja 512 por 100,000 habitantes, indicador que mantiene a Cuba en la quinta posición, dado que el territorio que le sigue dista de los 500 presos por 100,000 habitantes.
No obstante, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, que desde hace años monitorea la situación en las cárceles cubanas, estima que existen entre 65,000 y 70,000 presos, con lo que el coeficiente cubano podría llegar a 625 reclusos por 100,000 habitantes, el segundo del mundo. Un argumento que utiliza la CNDHRC para avalar su estimado es que en los 57,337 reclusos, informados ahora por Granma, no están incluidos quienes se encuentran en las cárceles militares.
Hasta 1959, Cuba no tenía altos niveles de delincuencia, por lo que no abundaban los centros penitenciarios. Desde entonces han surgido cárceles por doquier distribuidas por todo el territorio nacional. Ninguna de las actuales 15 provincias carece de centros de reclusión de alta severidad, y otros con diversos grados de rigor, incluidos los "campamentos de reeducación" para hombres y mujeres.
Las causas de este deplorable escenario están en la crisis económica, política y social imperante desde hace decenios. Muchos ciudadanos son empujados al delito por un sistema que no permite ganarse la vida honestamente, a lo que se agrega un injusto ordenamiento jurídico que entre otras aberraciones tiene la Ley de Peligrosidad, con penas de hasta cuatro años, mediante la cual se puede condenar a prisión sin pruebas, únicamente por la suposición de que una persona podría cometer un delito.
La población penal proviene predominantemente de los estratos más desvalidos de la sociedad. Quienes hemos estado recluidos en las prisiones sabemos que más del 80% de los reclusos son negros, mestizos y jóvenes, predominantemente de las regiones del país más atenazadas por la miseria. En las cárceles impera la violencia y son frecuentes los asesinatos y suicidios de personas desesperadas o desequilibradas por años de vivir en condiciones inhumanas. La modificación del draconiano Código Penal vigente resulta urgente, conjuntamente con la eliminación de leyes injustas como la de peligrosidad, así como la revisión de condenas irracionales, tales como las dictadas por el sacrificio ilegal de ganado, que en ocasiones son más severas que las aplicadas por asesinato a seres humanos.
Mientras no se resuelvan los graves problemas económicos, políticos y sociales, y los cubanos puedan tener una vida digna fruto de su trabajo honesto, será imposible disminuir la cantidad tan elevada de personas encarceladas en Cuba, fenómeno causante de degradación humana y de una enorme carga sobre la economía para el mantenimiento del inmenso Gulag Caribeño.
http://www.cubanet.org/articulos/en-el-gulag-cubano/
21. Recuerdos de la prisión. (Resumen) Autor: Oscar Espinosa Chepe. |
![]() |
---|
La imagen de una prisión de Los Ángeles, California, muestra un espacio totalmente iluminado, con literas de tres niveles, con sus respectivos colchones y los reos bien vestidos y alimentados. Una situación muy distinta a lo que viví en la Prisión Provincial de Guantánamo, iluminado por una bombilla de muy pocos kilowatts, donde más de 40 personas estábamos hacinados, con camas herrumbrosas, confeccionadas con cabillas corrugadas también de tres plazas, donde los más afortunados podíamos dormir sobre una colchoneta rellenada con bejucos secos, bajo la protección de los mosquiteros llevados por nuestras familias para protegernos de los enjambres de mosquitos en la noche y de las moscas por el día. Digo afortunados, porque muchos reos tenían que dormir en el suelo, pues no alcanzaban las camas. A mi llegada allí, yo pase varios días en esas condiciones, hasta que los presos decidieron darme uno de esos camastros.
El agua ligada con fango era suministrada en tres ocasiones, 20-25 minutos en el día, ocasiones que aprovechábamos para llenar pomos plásticos y un caldero muy grande para bañarnos. El vital líquido procedía de una laguna cercana, y su contaminación nos obligaba a esperar que se depositara el fango para tratar de filtrar con trapos el agua turbia que quedaba arriba y poder tomarla. Por tanto, las enfermedades gástricas eran permanentes. En largas colas en el comedor, el desayuno consistía en un líquido intragable llamado "chorote" por los presos, que se componía de gran cantidad de azúcar mezclada con agua y algún tipo de almidón, acompañado de un mendrugo de pan.
Almuerzo y comida se componían alternativamente de una pequeña cantidad de arroz, picadillo de soya, chícharos o una gelatina blanca extraída del hueso del ganado, mal cocidos y muy difíciles de tragar, en oportunidades con sabor a productos descompuestos. Inmediatamente, al recibir los alimentos, procurábamos evadir las moscas ante el peligro de tragarnos alguna, dirigiéndonos a nuestros camastros al resguardo de los mosquiteros.
Por otra parte, el hacinamiento provocaba continuos conflictos entre los reos, muchos de los cuales estaban desde hacía decenios allí y presentaban claros signos de trastornos mentales. Afortunadamente, en el local donde estuve los problemas se resolvían, pero conocí muchos hechos de sangre debido a las rencillas e incluso suicidios, sobre lo cual en Cuba nunca se habla ni se brindan datos.
Cuando estuve aislado en Boniatico, en pequeñas celdas del sector de máxima severidad de la Reclusorio Nacional de Boniato, la alimentación era similar, servida aun con menor higiene a través de las rejas. Asi mismo, a los reclusos se les entregaba una muda de ropa compuesta por un chaleco sin mangas y un short gris, confeccionado con una tela que si no es la misma, se parece extraordinariamente a la utilizada para forrar las cajas de muerto por la empresa estatal correspondiente.
Durante mi estancia en las distintas prisiones, incluso en la celda tapiada de Villa Marista (Cuartel General de la Seguridad del Estado), puede conversar con penados, casi todos por tráfico de drogas, devueltos de cárceles de Estados Unidos, ninguno de los cuales prefería estar preso en Cuba. Narraban que en las penitenciarías estadounidenses se podía trabajar y aprender oficios, recibiendo el salario correspondiente, que ellos podían ahorrar para adquirir los artículos necesarios en las tiendas allí existentes
Sería oportuno que los articulistas de Granma dedicaran mayor atención a las condiciones en las prisiones de Cuba, a fin de contribuir a su adecentamiento. En ellas está hacinada en terribles condiciones la quinta población penal más elevada del mundo en relación con el total de los habitantes de la Isla, según datos aportados por Naciones Unidas, realidad recientemente reconocida de hecho por el Ministerio del Interior cubano en un trabajo aparecido en Granma hace unos meses.
http://www.cubanet.org/articulos/recuerdos-de-la-prision/
22. Cuba y el tema del confinamiento en solitario de los presos. (Resumen) Autor: Miriam Leiva. |
![]() |
---|
En los últimos años, el cantautor Silvio Rodríguez condujo una cruzada artística para demostrar la "alegría y felicidad de los reos en las adecuadas prisiones con buenos planes de reeducación". Esa incursión de Silvio por las cárceles cubanas, falsa y cínica, fue editada en un documental que actualmente promociona por el mundo.
"Otra forma de tortura: el confinamiento en solitario", se titula el amplio artículo de Juana Carrasco, jefa de la sección internacional del periódico Juventud Rebelde, publicado el 9 de septiembre pasado. Destaca que las condenas en total aislamiento son una transgresión de los derechos humanos, aplicada (según ella) preferentemente a prisioneros políticos, minorías étnicas y enfermos mentales en Estados Unidos.
Los objetivos, métodos y consecuencias del confinamiento en solitario, expuestos por la periodista de Juventud Rebelde, pueden ilustrar igualmente lo que en Cuba no debe hacerse, pero existe gran cantidad de ejemplos de cómo se ha aplicado y se aplica.
Aquí los prisioneros políticos son las principales víctimas del régimen. Así que procuran destruirlos como personas, privarlos de estímulos emocionales, intelectuales y físicos, desde el comienzo del encarcelamiento en las mazmorras de la Seguridad del Estado, donde los interrogatorios siguen métodos de tortura psicológica.
En las inhóspitas cárceles cubanas, los reos confinados en aislamiento son encerrados en pequeñísimas celdas, con puertas de acero y sin ventanas, con la humedad y el calor asfixiantes, y además llenas de insectos y roedores. Allí los tiran, casi sin ropas y sin comunicación con sus familiares, ni con amigos u otros reos; apenas con agua para tomar, asearse y limpiar los excrementos propios.
La alimentación, de por sí pésima para todos los presos, allí no puede complementarse con lo suministrado por los familiares en las visitas, o conseguido con otros internos. La atención médica es muy descuidada.
Los motivos para el castigo de confinamiento en solitario pueden ser provocados hasta por una palabra que el carcelero defina como un insulto a un dirigente o la Revolución. La estancia puede prolongarse indefinidamente. Ejemplos pueden citarse muchísimos, entre ellos el año y medio de confinamiento en solitario, como mínimo, con que los 75 iniciaron su peregrinar por las cárceles, al otro extremo de donde residían, a cientos de kilómetros de distancia, con lo cual castigaron también a sus familias.
¿Quién podría dudar en el mundo que aquello fue una bárbara agresión a la dignidad humana, un tratamiento desproporcionado, humillante, cruel, perverso, brutal, degradante, violador de los derechos humanos básicos, que es como justamente define ese castigo la periodista de Juventud Rebelde?
A partir del examen del informe presentado por el gobierno cubano, en mayo del presente año, cumpliendo su compromiso con el Articulo 19, de la Convención contra la Tortura, el Comité correspondiente de las Naciones Unidas emitió sus observaciones finales, entre ellas, la necesidad de aplicar adecuadamente las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos, y velar porque toda sanción cruel, inhumana o degradante, como el internamiento en celdas de aislamiento en condiciones deplorables, quede completamente prohibida como medida disciplinaria.
Asimismo, este comité de la ONU recomendó permitir la entrada, sin notificación previa, de observadores nacionales e internacionales destinados a prevenir la tortura o penas inhumanas o degradantes, comprendidas las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos (entre las cuales se encuentra Amnistía Internacional). Téngase en cuenta que en Cuba ni siquiera se autoriza la asistencia de la Cruz Roja Internacional.
Los periodistas cubanos deberían procurar conocer la situación imperante en las cárceles de su propio país, con el objetivo de contribuir a crear condiciones humanamente adecuadas para el cumplimiento de las sentencias, la rehabilitación y la reincorporación a la sociedad de los reos, que malviven en inhóspitas circunstancias.
El análisis y la información sobre las causas socio-económicas de que nuestro país posee la quinta población penal más elevada del mundo, con 531 presos por 100,000 habitantes, sería un valioso aporte a su solución paulatina.
Deberían estimular la revisión del Código Penal existente, que es draconiano y arcaico, y cuya reformulación el gobierno anuncia reiteradamente, desde hace años. También debieran aconsejarle al gobierno la suscripción de documentos internacionales como el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, y la ratificación de los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos, y Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Los reportajes incriminatorios y políticamente orientados contra otros países, sugiriendo que Cuba es el mejor es los mundos posibles, no ayudan a quienes, en nuestro país, y en nuestros hogares, padecen las crueldades del confinamiento carcelario.
http://www.cubanet.org/articulos/cuba-y-el-tema-del-confinamiento-en-solitario-de-los-presos/
23. Fin de año en una celda. Autor: Iliana Curra. |
![]() |
---|
Quizás las huellas que deja una prisión son imperecederas. De ella sales, pero siempre estás dentro. En los recuerdos. Nunca puedes olvidar, aunque te lo propongas. Sobre todo, cuando tanta gente sigue sufriendo en las mismas condiciones de siempre. Cuando no acaba el castigo para los que han quedado atrás. Para los que han ingresado después de tu salida.
Los días son difíciles en una celda de castigo. Los minutos se convierten en días cuando pasan con la lentitud del tiempo estancado, ese que no avanza aunque lo empujes con tu imaginación. Aunque te transportes lejos para verlo deslizarse a prisa.
Días y días que transcurren con la sádica demora de un espacio que llenas con simples repasos de lo que fue y lo que pudo ser. Situaciones que ya no cambiarán porque no puedes, y porque tampoco quieres. La vida te enseña que cuando haces algo, si estás conciente de ello, está bien hecho. No hay espacio para el arrepentimiento porque hiciste lo correcto, o lo que creías correcto.
Una celda oscura donde ni las manos te ves. El frío del cemento donde único puedes sentarte te recuerda la humedad que cala tus huesos para siempre. El ruido de insectos por doquier te hace pensar que estás en medio de una selva, pero de una selva tenebrosa y solitaria donde pudiera aparecer en algún momento una rata que merodea buscando qué comer. Ella también tiene hambre.
Es 31 de diciembre de 1994. Un año que termina de una manera espantosa y piensas que mañana será, quizás, un año diferente. Donde todo pudiera cambiar para bien, o para mal.
La guardia trae una bandeja que apenas puedes ver. Como alimento contiene algo de arroz y un hueso largo que tiene (si acaso) unos milímetros de una carne de ave. Dicen que es de oca, y que es una comida especial para las presas en este último día del año. El olor es insoportable e, irremediablemente, saco la bandeja por debajo de la reja. No puedo ni probarla. Mi estómago me pide a gritos, aunque sea, ese salcocho mal cocinado para sostenerse. Pero no puedo comer.
Entiendo que estoy muy débil y que debería esforzarme para sobrevivir. El frío es intenso. Mis manos congeladas se esconden en los bolsillos de un abrigo hecho de tela sin guata, confeccionado expresamente para las reclusas. Mis uñas no dejan de estar moradas todo el tiempo y me invade una soledad que nunca antes había sentido.
Pienso en mi familia. En mis visitas suspendidas para aumentar el castigo. Pienso en los otros prisioneros políticos, que como yo, también están padeciendo lo mismo, y quizás hasta peor. Pienso en Cuba y en los millones de personas que esperan que el próximo año venga mejor. Que se acabe esa dictadura que los oprime. Pero yo estoy libre. No importa que esté en una celda húmeda, oscura y solitaria. Soy libre y eso nadie lo puede cambiar.
A lo lejos, escucho las voces de dos muchachas recluidas en ese destacamento. Un destacamento construido a lo lejos del penal, adonde nadie llega, para encerrar a presas infectadas con el virus del SIDA. Ellas también están solas, lejos de su familia y sin esperanzas de salir vivas de la cárcel. Siento sus risas y una alegría momentánea por algo que no comprendo. Me alegro por ellas, al menos ahora se sienten lejos de esa muerte que siempre las acecha.
Mis oídos, adaptados al menor de los ruidos, sienten pasos a lo lejos. Se acerca alguien, pero no son las botas de la guardia las que vienen hacia mi celda. Son pasos pequeños y suaves que se deslizan corriendo. Una risa traviesa llega a los barrotes de mi celda como el canto de un pájaro. Dos caras risueñas y llenas de emoción se paran a unos pocos metros, y cuando se sintieron seguras al verme en la sombra, sus manos traspasaron las rejas frías de una noche invernal para, con sus puños cerrados, entregarme unos pequeños pedacitos de chicharrones de puerco que les habían llevado para comer.
Es algo que jamás podré olvidar. No fue la comida que me llevaron. Fue la acción que tuvieron acordándose de mí cuando me encontraba en los momentos más difíciles que he vivido. Cuando la noche era más fría y la nostalgia te invade hasta la saciedad. Cuando te sientes más sola que nunca. Cuando casi dejas de creer en la humanidad de un mundo indiferente sumido en su propio egoísmo.
No puedo evitar recordar aquello. En mi mente están vívidas esas imágenes de dos muchachas que ya deben haber muerto hace tiempo. Que sufrieron más que yo el rigor de una prisión porque estaban enfermas. Que supieron compartir con alegría sus alimentos, porque sabían que yo apenas probaba el salchocho que me entregaban.
Ellas hicieron algo que estaba prohibido, pero se arriesgaron al castigo para hacerme feliz, al menos, con algo que yo comería. Y así, corriendo, con la misma travesura con que llegaron, volvieron a sus galeras felices de haber compartido conmigo lo poco que tenían para ellas. Me dieron una tremenda lección de que la humanidad aún existía.
Y en ese momento, como Ana Frank escribiera en su Diario, creí en la bondad innata del hombre.
http://lacurradecuba.blogspot.mx/2009/12/fin-de-ano-en-una-celda-articulo.html
24. Las mazmorras de La Polaca. Autor: Dania Virgen García. |
![]() |
---|
El hindú Dalvinder Singh Jagpal se halla en la prisión de máxima severidad de Agüica, en la provincia de Matanzas. Por sacar clandestinamente de la prisión 10 videos que mostraban las infrahumanas condiciones de reclusión del Combinado del Este y que fueron hecho públicos el 14 de marzo del presente año, el castigo fue trasladarlo a Agüica, por órdenes del General Marcos, Jefe de la Dirección de Cárceles y Prisiones.
Desde Agüica, Singh Jagpal ha informado de las torturas a que son sometidos los presos, y descrito las horrendas mazmorras llamadas El Vivac y La Polaca. En esta última debe permanecer por dos años, en régimen de máxima severidad.
En La Polaca las celdas son húmedas, mal ventiladas y faltas de higiene, lo cual produce enfermedades que se tornan incurables en la mayoría de los casos, debido a la falta de asistencia médica, medicamentos, y la mala alimentación.
En la Polaca se hallan confinados 15 presos. Según Singh Jagpal:"es como si estuvieran sepultados vivos". Esta área está situada cerca de unas cochiqueras, por lo que los presos están obligados a soportar el mal olor y el ruido que hacen los puercos.
Singh Jagpal afirma que los presos se exponen a que les den algún tipo de psicofármacos para mantenerlos dormidos. Los reclusos trasladados para esta prisión de otras provincias reciben amenazas de muertes y golpizas severas. A algunos les suman nuevas causas. Las golpizas son dirigidas por el jefe de la unidad y por los funcionarios de orden interior: Norlen, más conocido como el Jabao, Mijaíl, y René Tolón Torres, quienes según Singh Jagpal: "actúan como caníbales para buscar ascensos".
Recientemente fue trasladado para el área La Polaca el reo Francisco Santiago Engroda Rodríguez. Fue golpeado salvajemente en la prisión el Pre de Santa Clara por discutir con un funcionario de orden interior. Le propinaron un golpe en la cabeza que requirió una sutura de 25 puntos. Después le levantaron una nueva causa, siendo condenado a siete años de privación de libertad, con 30 años que tiene pendiente, y la conjunta. Tiene que empezar de cero, los años que lleva cumplidos no se lo cuentan.
Asegura Singh Jagpal que en Agüica se practica todo tipo de torturas físicas y ensañamiento contra los presos.
El pasado 23 de agosto dos jóvenes: Jorge Reyes Galindo, quien se hallaba en la celda 14, y Youseht Tejera Zulueta, de la celda 11, lograron escapar del área La Polaca, pero no pudieron lograr brincar el principal cordón. Fueron atrapados, golpeados y torturados salvajemente en el centro de tortura El Vivac.
Reyes y Tejera fueron torturados hasta desmayarse por tres veces. El jefe de orden interior Norlen, conocido como "El Jabao", les lanzaba agua para avivarlos y volverlos a golpear. A estas golpizas se sumaron el anterior jefe de la prisión, Emilio Cruz (quien fue expulsado una semana después del intento de fuga), el actual jefe: Mario Mijail Cartaya, y René Tolón Torres, el segundo jefe de la prisión.
Después de tal salvajismo, los reos del área La Polaca fueron esposados contra las rejas de las celdas durante más de dos horas para requisarlos.
Ahora, Reyes y Tejera enfrentarán nuevos cargos y les impondrán otras condenas. Ya les advirtieron que se pudrirán en la cárcel.
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/5747-la-polaca.html
25. El infierno de la cárcel cubana en primera persona. (Resumen) Autor: Calixto Ramón Martínez. |
![]() |
---|
Estoy recluido en la prisión Combinado del Este, piso tercero sur, compañía 3309. Me encuentro aquí desde el sábado día 10 y me abstengo de alimentarme, debido a que se me quitó toda la ropa de civil que yo traje y se me había prohibido la comunicación telefónica .
Quiero decir que las condiciones de vida en esta prisión son totalmente pésimas, debe ser declarada inhabitable. Denuncio ante las organizaciones internacionales que velan por el respeto a los Derechos Humanos que hagan hincapié en visitar esta prisión, debido a las pésimas condiciones, y que el Gobierno Cubano se llene de dignidad y declare esta prisión inhabitable.
Debo declarar el estado de hacinamiento que se está viviendo en esta prisión, pues en un espacio de 13 a 14 metros de largo por 6 de ancho conviven unos 36 reos.
El primer día que llegué aquí tuve que dormir en el piso por la sobrepoblación penal que hay. Un oficial me explicó que yo no era el único que dormía en el piso, porque en casi todas las compañías había uno o dos reos durmiendo en el piso.
En estas compañías los presos han tenido que ingeniárselas porque la construcción es de "losa doble T" de fabricación rusa y tiene filtraciones. Los reos han tenido que colocar nailon tipo canal, que desemboque en el baño para que el agua que gotee no caiga encima de su cama.
Son también pésimas las condiciones sanitarias, pues en este espacio de 13 o 14 metros de largo por 6 de ancho hay que contar que el baño no tiene tazas sanitarias, son dos turcos, uno para orinar y el otro para defecar, y un lavamanos doble.
Se vive en una estrechez. Es una aglomeración de presos en un espacio muy pequeño y reducido; además del mal estado, la mala higiene y el mal aspecto con que se vive en estas pequeñas compañías.
En este momento ya tengo cama, dormí dos días en el piso y esta mañana me cedieron una cama. El primer día, como cosa de privilegio, quisieron bajarme a mí para un piso que tenía una cama, pero simplemente a dormir y por la mañana tenía que subir para la compañía donde pertenecía, a estar tirado en el piso. Yo me negué rotundamente, no quiero privilegios sobre mi persona. Ahora me niego a comer. Estoy reclamando que se me suba la ropa de civil para aquí arriba, pues en ropa de preso no salgo a ningún lado.
Hasta que no me entreguen la ropa, no como. Me habían prohibido el teléfono, yo oí cuando el oficial de la Seguridad del Estado les dijo a los de la prisión que yo tenía que estar distante del teléfono en todo momento. Pero hoy me colé entre los reos, y logré venir acá.
http://america.infobae.com/notas/61497-El-infierno-de-la-carcel-cubana-en-primera-persona